Secciones

Realizarán controles preventivos todo el fin de semana

E-mail Compartir

Los operativos que realiza Carabineros de Chile, con la cooperación del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Senda, se han venido desarrollando de forma ininterrumpida desde junio del año pasado hasta la fecha y ahora, durante este primer fin de semana largo del año 2016, se verá reforzado durante estas fechas de Semana Santa.

Martha Palma, directora regional de Senda, sostuvo que "hemos podido realizar los operativos durante todo el verano, llevándolo también a otras ciudades como Vallenar, Caldera y Tierra Amarilla, donde sabemos que también es una gran ayuda a la gestión de Carabineros, al poder hacer en el lugar, las alcoholemias sin perder tiempo al tener que trasladarse hasta el hospital para realizar el procedimiento".

Fiscalizan Terminal Pesquero y llaman a consumo seguro

CHAÑARAL. Piden comprar mariscos y pescados en lugares autorizados.
E-mail Compartir

Con el objetivo de proteger la Salud de la población durante todo el año y en especial durante Semana Santa, época que aumenta el consumo de mariscos y pescados, la Autoridad Sanitaria de Atacama está realizando diversas fiscalizaciones en la región, razón por la cual se trasladó hasta el Terminal Pesquero de Chañaral a fin de revisar el correcto manejo de la conservación y venta de los productos del mar.

En dicha oportunidad la seremi de Salud, Brunilda González aprovechó de entregar recomendaciones a la comunidad para que sean ellos los primeros en prevenir enfermedades de transmisión alimentaria por consumo de mariscos y pescados en mal estado. "Nuestro principal llamado es a que las personas solo compren en lugares establecidos que cuenten con autorización Sanitaria vigente y por sobre todo que ellos observen que las condiciones de higiene y conservación sean las adecuadas", señaló González.

Balance

En el Terminal Pesquero de Chañaral, las pescaderías pasaron la "prueba de blancura", la seremi de Salud señaló que todos los productos se encontraban conservados bajo la temperatura que corresponde (5 grados celcius), mientras que los pescados estaban siendo vendidos eviscerados tal como lo exige la normativa expresa en el Código Sanitario.

Además, González hizo un llamado a la comunidad para que consuma mariscos y pescados sin temor en la región, puesto que los últimos análisis realizados en la zona arrojaron buenos resultados.

Exportaciones bajan US$200 millones en el inicio del 2016

ECONOMÍA. La actividad tuvo una contracción de más del 40% en relación a enero del 2015. La minería y agricultura influyeron.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Sin duda el 2015 fue un año para el olvido a nivel económico en la región de Atacama y el comienzo del 2016 no partió con el pie derecho. Las exportaciones del mes de enero presentaron una contracción del 42,5% en comparación al mismo mes del 2015 y que equivalen a pérdidas de 201 millones de dólares.

El informe realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) arrojó que el menor dinamismo en las exportaciones en el mes de referencia se explica principalmente por el menor valor de los envíos del sector de la minería, de los cuales caen en un 47,3%. Otro factor que se sumó negativamente fue la disminución en el sector silvoagropecuario de un 37,8 por ciento.

Otros sectores productivos como la industria y la pesca tuvieron alzas considerables, pero la cantidad que generan no son de las proporciones de los antes mencionados.

A diferencia de otras mediciones esta vez el volumen exportado por Atacama en enero de 2016 también se vio afectado, ya que llegó a 866.867,7 toneladas brutas, con un decrecimiento de 47,3% (776.692,4 toneladas), respecto a igual mes de 2015.

Autoridad

El seremi de Economía, Mario Silva indicó que "esto tiene que ver con la situación que nosotros vivimos producto de la catástrofe porque en enero del 2015 teníamos una producción sana respecto a la uva y ahí se ven los efectos en la agricultura". La autoridad agregó que sin duda el efecto más importante que incide en los malos resultados "es la baja del precio de los metales como es el cobre y el hierro".

Para poder dimensionar, la minería es el principal sector exportador de la región, con un monto de 212,7 millones de dólares y una participación de 78,1% sobre el total de los envíos regionales. Este sector anotó un decrecimiento de 47,3% (190,7 millones de dólares) con respecto a enero de 2015. Por su parte, el valor exportado por el sector silvoagropecuario en el mes de referencia, alcanzó los 41,1 millones de dólares, lo que representó el 15,1% de los envíos al exterior. Respecto de enero de 2015, este sector presentó una baja de 37,8% (25,0 millones de dólares).

En cuanto a las proyecciones para este año, Silva analizó que "hemos tenido una buena señal con un aumento significativo del valor del precio del cobre y esperamos que marque tendencia este año, pero sin duda los efectos que va generar China con su crecimiento económico nos va afectar de forma directa".

Sobre el destino de las exportaciones, éstas se concentraron principalmente en el continente asiático, con el 66,6% de participación sobre monto total exportado por Atacama. Cabe resaltar que China es nuestro principal comprador de metales con un monto de 118,0 millones de dólares y 43,3% de participación en el total exportado.

Dada la gran dependencia de la minería, el seremi de Economía destacó que se está trabajando para diversificar la matriz productiva de la zona. Silva puntualizó que el turismo es la principal carta que se está jugando con una inversión de 600 millones de pesos este año en el sector.

Además añadió que "vamos a potenciar el turismo con la culminación de la doble vía entre Vallenar y Caldera que va generar que estemos conectados de Santiago hasta el puerto. Además será fundamental la pavimentación de la ruta al paso San Francisco".

Privado

El presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa) Daniel Llorente lamentó la baja en las exportaciones. Sobre la decisión de potenciar el turismo, el empresario resaltó que la decisión debió "haberse tomado antes". Además explicó que "el trabajo en el turismo es a largo plazo porque no va dar dividendos en corto o mediano plazo. Atacama necesita una infraestructura porque hoy día tienen solamente condiciones naturales excepcionales, pero todavía faltan muchos elementos para que se pueda convertir en un destino en el mundo".