Secciones

Emotividad y protestas dejó el aniversario del 25M en Atacama

CATÁSTROFE. Las diversas zonas afectadas de la región hicieron actos para recordar a quienes perdieron la vida hace un año. Hubo manifestación de damnificados debido a falta de soluciones concretas y reclamos por "abandono".
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Un largo toque de sirena despertó ayer, a las siete de la mañana, a la comunidad de Diego de Almagro. Su sonido persistente se dejó escuchar por toda la ciudad, hizo referencia a la catástrofe que un año atrás cambiaría la tranquilidad característica del ex Pueblo Hundido.

Así, en cada una de los lugares afectados ese 25 de marzo, se fueron dando ceremonias en las que tanto damnificados como vecinos recordaron lo sucedido. Algunos de forma más espiritual se reunieron con sus cercanos, otros con desesperación reclamaron por la "falta de ayuda".

Fueron diversos los sucesos que marcaron a cada ciudad luego que bajaran 17 quebradas, aunque todos rememoraron los nombres de quienes dejaron de existir ese día debido a la fuerza de la naturaleza.

Emotividad

Las ceremonias comenzaron un día antes, ya que el 24 en la noche pobladores de zonas afectadas realizaron velatones y reuniones para reflexionar sobre lo sucedido un año antes. En Chañaral los vecinos caminaron por las calles donde el río El Salado destruyó todo y dejaron flores en el monumento de roca que se instaló en la casa de Benjamín, uno de los menores que aquel día perdió la vida en el puerto.

En el lugar los vecinos se emocionaron, entre abrazos demostrando el apoyo que se dieron como habitantes durante la emergencia.

La gente en El Salado también se reunió en el sector donde se ubicaban las casas a un costado del río, ahí se ofreció una ceremonia litúrgica, pero antes todos quienes vivían en el lugar pusieron banderas chilenas en sus sitio.

Los vecinos recordaron a quienes eran sus amigos y perdieron la vida en el caudal que destruyó por completo el centro de la localidad.

Mientras que en Diego de Almagro hubo diversos lugares donde se recordó la fecha, en especial al bombero Álvaro Plaza, quien murió mientras rescataba a los que permanecían atrapados por el torrente del río Salado.

Hubo ceremonias tanto en la escuela Aliro Lamas, como en la calle Matta, específicamente donde cayó el bombero, uno de los cuerpos que aún no se encuentran tras un año de la catástrofe. En la ocasión los voluntarios fueron aplaudidos por la comunidad debido a su actuar durante la emergencia.

Otro lugar donde adelantaron las ceremonias fue en Los Loros, donde los vecinos de la villa Esperanza realizaron una liturgia el 24 por la noche. Posteriormente se recordó a los dos vecinos fallecidos, Eduardo Valladares y Rosamel González.

Luis Araya, presidente de la junta de vecinos de Villa Esperanza enfatizó en que "esta fue una conmemoración de reflexión organizada por los vecinos con el fin de invitar a las autoridades que cooperaron con nosotros el día del aluvión", agregando que "en la instancia recordamos a dos lorinos que fallecieron en el pueblito de Los Loros. Ellos nunca fueron encontrados y sus familias aún los lloran".

En tanto ayer en la mañana y a 10 kilómetros en el pueblo de San Antonio, los lugareños hicieron una liturgia y caminaron por distintos punto de la localidad. Se inició en el sector de la cancha, donde dormían los temporeros en el momento de la emergencia, y se recorrió las zonas más afectadas hasta llegar a la iglesia y recordar a quienes perdieron la vida en al lugar.

Por otro lado vecinos de Paipote se organizaron en horas de la tarde con distintas actividades para compartir. En la villa Copayapu se reunieron los habitantes para conmemorar el 25M, donde tanto niños como adultos llegaron al lugar donde se instaló una carpa y se compartió en comunidad.

Mientras que en diversos sectores de la localidad copiapina prenderían velas durante la noche, en reflexión por la catástrofe que los dejó como uno de los sectores más afectados de la capital regional.

En Alto del Carmen se realizó una misa en el sector de Chigüinto durante la noche del jueves para recordar a los fallecidos y lo ocurrido hace un año.

Protestas y recuerdo

Dos sectores de Copiapó se movilizaron por las consecuencias a un año que pasó desde la catástrofe. Primero fueron los habitantes del sector villa El Cobre II quienes salieron hacia avenida Los Carrera para reflejar su descontento por la no realización de obras en su barrio.

Nector Ubilla, presidente comité El Cobre II, enfatizó que "estamos haciendo una manifestación debido a que llevamos un año del aluvión y no hemos tenido solución en cuanto a arreglos en las calles del lugar y las casas de los vecinos".

Ubilla agregó además que "acá se limpió y se sacó todo el cemento del suelo, esta toda destruida la calle, nadie nos da respuestas y por eso nos manifestamos". Una decena de pobladores, la mayoría sobre 50 años, lanzó gritos pidiendo soluciones rápidas y compromisos con ellos, "nos sentimos abandonados", gritaban en un momento.

La vecina del lugar, Elizabeth Fredes, aún mantiene su casa sin cambios. El aluvión la dejó sin nada y ayer recordó cómo tuvo que ser sacada por los techos tras amarrarse a la reja junto a su familia para sobrevivir.

"Acá llegó el agua por los dos lados, los militares no podían pasar y el agua nos llegaba al cuello. Somos doce personas y estamos viviendo en una casa de emergencia algunos y otros arrendando, acá hay una demora y un desorden muy grande, ya que no nos dan solución. Es sentirse con el agua al cuello, aunque ahora por las soluciones ya que nadie nos dice nada y ahí estamos hace un año con el barro al cuello", destacó Fredes.

En Los Pintores de Chile la comunidad se reunió en la plaza del lugar y realizó un cacerolazo por lo que denunciaron como la "nula ayuda del Gobierno". Nelson Díaz, habitante hace 35 años del sector, fue claro en que la manifestación es por "el repudio hacia el estado de Chile y al Serviu, debido a que ellos nos vendieron estas viviendas y ahora declaran que están fuera de norma. A nosotros nos están sacando sí o sí de acá y no nos queremos ir. Por eso pusimos una demanda por el abandono del estado de Chile".

Durante la tarde los habitantes recorrieron los diversos pasajes, donde hay casas arregladas totalmente y otras deshabitadas. Ante esto resaltan varios carteles que indican que la casa "se reconstruyó sin ayuda del Gobierno", y es lo que manifiestan los vecinos.

Mirta Varela, vecina de Los Pintores de Chile, detalló que todo esto le trae recuerdos de lo ocurrido del año pasado. "Estar por acá y recorrer reclamando es algo que no deberíamos hacer, y es por la no ayuda que nos han dado a mí y a los vecinos. Acá se ha puesto plata del bolsillo para arreglar las casas. Yo no tengo recursos para eso y no me quiero ir de acá, este debe ser uno de los pocos barrios tranquilos que queda en Copiapó", dijo Varela.

Varela destacó además la "pena" que siente actualmente debido a la situación que vive arrendando con su esposo y no tiene claridad de que sucederá con su vida. "Yo estoy arrendando cerca de acá, pero no puedo seguir así, ya que mi esposo está enfermo y quiere volver a su casa. Él me dice que quiere morir en su casa, a veces se me escapa y lo debo ir a buscar a la casa que está destruida, se va a llorar al lugar, eso es una carga de un año por no tener solución", dijo la vecina.

"En la instancia recordamos a dos lorinos que fallecieron en el pueblito de Los Loros, ellos nunca fueron encontrados y sus familias aún lo lloran".

Luis Araya, Presidente de la junta de vecinos de Villa Esperanza, Tierra Amarilla

"Estamos haciendo una manifestación debido a que llevamos un año del aluvión y no hemos tenido solución en cuanto a arreglos en las calles del lugar y las casas de los vecinos".

Nector Ubilla

Presidente comité El Cobre II

"Somos doce personas y estamos viviendo en una casa de emergencia algunos y otros arrendando, acá hay una demora y un desorden muy grande".

Elizabeth Fredes, Vecina El Cobre II, Copiapó

"El repudio hacia el Estado de Chile y al Serviu, debido a que ellos nos vendieron estas viviendas y ahora declaran que están fuera de norma".

Nelson Díaz, Vecino Los pintores de Chile,, Copiapó

"Mi esposo está enfermo y quiere volver a su casa. Él me dice que quiere morir en su casa, a veces se me escapa y lo debo ir a buscar a la casa que está destruida, se va a llorar al lugar".

Mirta Varela, Vecina Los Pintores de Chile

17 aluviones descendieron de diversas quebradas en la región de Atacama simultáneamente el 25 de marzo del 2015.

28 muertos dejó la catástrofe del 25M en la región, registrándose fallecidos en las tres provincias afectadas.