Secciones

Chañaral tendrá un nuevo proceso de limpieza de los restos del aluvión

ACTOS. El intendente viajó hasta la comuna para conmemorar un año de los aluviones. Funcionarios públicos protestaron en las actividades.
E-mail Compartir

En una jornada marcada por las "funas" de los funcionarios públicos el intendente de Atacama realizó las actividades en conmemoración del primer año de la catástrofe del 25 de marzo. En Chañaral, la autoridad informó que "hemos comprometido un nuevo proceso de limpieza para la ciudad".

Vargas explicó que "vamos a demoler lo que no se ha demolido porque lo que queremos es que esta ciudad esté más limpia y lo hemos comprometido con el alcalde para que los recursos estén ahora ya".

Jornada

Autoridades de Gobierno, encabezadas por el intendente y la senadora Isabel Allende, acompañados por la seremi de Salud, Brunilda González, la directora del Servicio de Salud Sonia Ibaceta y el alcalde Héctor Volta, constataron un 35% de avance en las obras de construcción del nuevo Cesfam "Doctor Luis Herrera" de Chañaral, e informaron que a inicios del próximo año el proyecto podría estar finalizado.

La edificación posee una inversión por parte del Gobierno, de $ 3.039.000.818 y se encuentra inserto en el Convenio de Programación del Sector Salud, con financiamiento del FNDR del Gobierno Regional, siendo el Servicio de Salud Atacama la unidad técnica de ejecución.

En la actividad un grupo de aproximadamente 50 personas increparon a Vargas por la demora en la reconstrucción de Chañaral y por la restitución del Bono Atacama.

El dirigente Manuel Aguilera indicó que "es una vergüenza que llegado un año de la emergencia ahora comience la construcciones de las viviendas". A lo que Vargas respondió que "no es una vergüenza comenzar con la construcción de las nuevas viviendas ahora, todo lo contrario, estamos cumpliendo con entregarle una solución definitiva a la gente que lo perdió todo ".

En la segunda ceremonia se llevó a cabo el acto de colocación de la primera piedra del conjunto habitacional "Oasis de Chañaral", el que se levantará en terrenos ubicados en las inmediaciones de la población 26 de octubre, proyecto enmarcado en el plan de reconstrucción regional que está llevando a cabo el actual Gobierno.

Se esperaba que se hiciera una tercera actividad con el MOP que finalmente habría sido suspendida por las protestas de los funcionarios públicos en los actos.

2017 se espera que las soluciones habitacionales estén para los afectados por los aluviones.

Drogadicción, robos y abandono preocupan a vecinos de los barrios de emergencia

CONVIVENCIA. Los afectados tienen más de 10 meses viviendo en los asentamientos temporales. La autoridad indicó que en dos años deberían tener una solución habitacional.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Se cumple un año de la catástrofe que afectó a más de siete mil viviendas en cinco comunas de la región de Atacama y que obligó a la instalación de más de 800 casas de emergencia en seis puntos de la zona. Hoy los vecinos de algunos de esos lugares denuncian problema de convivencia por la droga, aumento de los robos y abandono.

En la salida Este de Chañaral, camino a El Salado, se encuentra ubicado el campamento de emergencia Héctor Fredes. En el lugar hay instaladas un total de 180 viviendas que según información de la junta de vecinos "solamente el 40% son de damnificados" y los demás son otro tipo de ocupantes.

Rebeca González, presidenta de la aldea de emergencia afirmó que el proceso de adaptación "ha sido difícil" y el lugar donde vive no lo puede considerar su casa. La mujer describió que "esto ha sido complicado porque después de tener una casa completa hemos llegado a vivir a algo tan básico y tan distinto a lo que teníamos".

En cuanto a la situación interna del lugar, la dirigenta comentó que "la convivencia entre los damnificados ha sido muy buena, pero las tomas de viviendas que han hecho ha habido conflictos. Acá no solamente viven damnificados sino otras personas".

Al recorrer el sector, los vecinos evitan dar entrevistas por temor, pero señalan que los principales problemas del sector son los ruidos molestos, la drogadicción, los robos, una plaga de ratones y que hasta disparos se han sentido.

El alcalde de Chañaral, Héctor Volta reconoció estos problemas e informó que pondrá al tanto a la seremi de Salud para que converse con los pobladores sobre la plaga de ratones. En cuanto a los hechos delictuales, dijo que "hemos tratado de minimizarlos al máximo con las denuncias a las policías, mejorar la convivencia del sector y sacar a las personas que no cumplen con el convivir".

Rebeca está esperanzada de que se tenga luego una solución habitacional, proyectada para finales del 2017, dado que "esto no es mi casa, solo es de paso".

Diego de Almagro

A 396 kilómetros de Chañaral se encuentra Diego de Almagro. La comuna fue de igual manera arrasada por el paso incesante del Río Salado. Para ayudar a las personas que lo perdieron todo se instalaron 292 viviendas de emergencia en el campamento que fue bautizado como "Pueblo Hundido".

Juana Bravo es la vocero de los vecinos que viven en el sector. La mujer indicó que la gente se siente postergada y su principal necesidad es la instalación del agua dado que hay una gran cantidad de niños.

La dirigente explicó que "hemos trato de sobrevivir ya que hemos tenido unos problemas en cuanto a soluciones de agua potable". Además añadió que ellos necesitan que se instalen unos medidores para el agua, pero tienen un costo de 100 mil pesos por vivienda y no lo pueden pagar.

Bravo resaltó que "nosotros hemos tratado de llevar bien esto, pero ya estamos cansados de hecho hicimos una movilización para tener respuesta a las peticiones que estábamos haciendo y hasta aquí no hemos tenido ninguna respuesta".

En cuanto a la convivencia, Juana recordó que un principio "fue caótica", pero han aprendido a convivir. La vecina agregó que "no te niego que acá hay carrete como en todos lados al igual que el tema de la droga".

El senador (RN) Baldo Prokurica realizó un recorrido por la comuna y se mostró preocupado por las falencias en el alcantarillado en el asentamiento, dado la gran cantidad de personas que hay en el sector. Además subrayó que "yo creo que nuevamente el Estado de Chile vuelve a fallarle a la gente, no solamente en plazo sino también en la calidad".

Por su parte Rebeca sentenció que "si no tenemos una respuesta luego con el tema del agua nosotros vamos hacer una nueva movilización en protesta por esto".

Los Loros

A 45 kilómetros de Tierra Amarilla se encuentra la localidad de Los Loros. El lugar que basa su economía principalmente de la agricultura aún tiene las huellas de los aluviones de marzo.

A un costado de la carretera se encuentra el barrio de emergencia que se construyó con 66 viviendas. Cabe recordar que estas estructura fueron ampliamente criticadas dado que en las lluvias de julio se mojaron dado que estaban mal construidas, situación que fue subsanada.

Sin duda una de las personas más conocidas en el asentamiento es Mónica Contreras "la pituca" que a pesar de la alegría de demuestra ante las visitas y sus vecinos, guarda una gran dolor. La mujer que perdió a su marido y a su hijo hace 4 años se encuentra sola en la vivienda de emergencia y entre el llanto lamenta todo los recuerdos que el aluvión se llevó.

A pesar de que ha arreglado la casa de emergencia, Mónica no puede considerar el lugar como un hogar. La incertidumbre sobre el futuro angustia a la pobladora, dado que pasan los días y ella solicita que las autoridades les expliquen finalmente que pasará con ellos.

En cuanto a la convivencia en estos 12 meses, la comerciante de un pequeño kiosco criticó que "hay peleas, drogas, robos y hay gente que no tenía que venir aquí".

Autoridad

Sobre el futuro de los barrios de emergencia, el intendente, en entrevista al Diario de Atacama, enfatizó que "yo quiero ser muy claro, los barrios de emergencia son soluciones transitorias y no definitivas, por lo tanto una familia que está en un barrio de emergencia va a tener que abandonar el lugar cuando se le repare la casa o cuando se construya la vivienda definitiva en un terreno nuevo o propio. Esperamos que en un plazo de dos años ya no tengamos estos barrios de emergencia".

Vargas destacó que este año estará marcado por la reconstrucción de las viviendas. Sobre los problemas de convivencia indicó que los vecinos deben organizarse para tener un protocolo y un reglamento interno del barrio "para evitar conflictos".