Secciones

Mitigación definitiva se encuentra en diseño y se conocería a fin de año

DOH. Damnificados reclaman por demora en trabajos de protección, mientras MOP invertirá $2.600 millones en obras complementarias el 2016.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

A un año de la catástrofe en la región de Atacama aún no se ha realizado ninguna obra definitiva para la contención de posibles nuevos aluviones, eso debido a que los estudios realizados por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), se concretaron el año pasado y los diseños definitivos estarían listos a fines del 2016.

La opiniones son contrarias respecto a lo que se ha hecho. Desde la Seremi de Obras Públicas (MOP) se destaca que han estado desde el primer minuto trabajando y que se han concretado varias obras durante la emergencia. Pese a eso la comunidad no está contenta y pide celeridad en los trabajos para tener obras definitivas y "vivir tranquilos".

Obras

Durante el 2015, la inversión en los trabajos de emergencia y conservación de riberas en la región de Atacama alcanzaron una cifra cercana a los $6.150 millones, según se indicó desde el MOP. Estas obras estaban destinadas principalmente a maquinaria para despeje de cauce, retiro de sedimentos, encauzamiento y obras de defensa fluvial en cerca de 50 sectores en las tres provincias.

Michele Cathalifaud, directora de la DOH, dijo que se trabajó desde el primer minuto de la emergencia realizando obras en toda la región y que ahora están enfocados en el desarrollo del plan de reconstrucción en el menor tiempo posible.

"La situación de los cauces de la región es compleja, debido a la alta ocupación de las riberas y a la necesidad de desarrollar diseños de ingeniería para las obras y esto requiere tiempo. Sin embargo, conscientes de la preocupación de la comunidad, tenemos obras programadas para el primer semestre de este año, por una inversión de más de $2.500 millones, las que serán complementarias a las obras que se construyan producto de los diseños actualmente en desarrollo", destacó la directora.

En la inversión de este año ya se han iniciado obras en revestimiento de riberas en el río Salado en la comuna de Chañaral, revestimiento de pretil en la quebrada en Los Loros, comuna de Tierra Amarilla, encauzamiento y construcción de piscinas decantadoras de sedimentos en la quebrada de la Vega y encauzamiento en el río El Tránsito, sector Placetas, ambos de la comuna de Alto del Carmen. En las próximas semanas se iniciarán obras en la población Algarrobo y Cancha de Carrera en Tierra Amarilla y distintos sectores en la comuna de Alto del Carmen.

Demora y abandono

Al ser consultada la gente de los diversos sectores afectados, todos concuerdan en cierta demora del proceso y que los trabajos se hicieron durante el periodo de emergencia solamente, situación que los tiene actualmente con miedo a que se repita un aluvión.

"Acá vinieron y trabajaron en la quebrada, pero eso fue hace mucho tiempo. Ahora no han hecho nada claro que nos deje protegidos, sentimos miedo de que vuelva a suceder lo mismo. Lo que queremos son obras definitivas que impidan que algo así vuelva a suceder", destacó Paola Vargas, habitante de San Antonio. Que dijo además que "las obras de contención van solo para un lado, mi casa aún no tiene protección".

Guillermina Adelai, afectada de Chañaral, concuerda con Paola en que se realizaron obras, pero todas al momento de hacer la limpieza. "Acá falta algo definitivo, mi casa se inundó y yo creo que ahora podría pasar lo mismo, ya que faltan obras más grandes y con protecciones", resaltó la vecina.

En Paipote la opinión no es distinta, Margarita Abarcia quien vive a un costado de la Defensa, es clara en señalar que han hundido el sector por donde debe caer la quebrada y que se sacó la maleza, además se ocupó el barro para darle altura a las murallas. Pero dijo que eso no es suficiente. "Acá ahora vienen a poner el puente, eso debería haber estado hace tiempo, ya que en sí no se ha hecho nada. Debe haber rocas o muros en la Defensa, para que no se desgaste con el agua si baja, hay mucho que hacer para que nos sintamos seguros".

Héctor Volta, alcalde de Chañaral, resaltó que se observan trabajos y hay varias obras en su comuna, pero lo que hace falta es que se concrete el estudio y se hagan los diseños definitivos. "Han hecho arreglos en la rivera, pero faltan las obras definitivas. La demora no es en los trabajos, sino en los estudios que se hacen para poder concretar las obras", dijo el alcalde.

Estudios

En forma paralela e inmediatamente de ocurrido el aluvión, la DOH ordenó un estudio de caracterización del evento, cuyo objetivo fue obtener parámetros hidráulicos y sedimentológicos, apoyar en la planificación territorial y cuantificar daños, todos, antecedentes que servirían de base para futuros diseños de obras en los principales cauces de la región.

"Durante el 2015 la Dirección de Obras Hidráulicas, realizó estudios en las cuencas que nos han permitido ahorrarnos dos años en los trámites habituales de estos proyectos. Es por esa razón que estamos iniciando este semestre los diseños de las obras fluviales de control aluvional definitivas en los cauces. Y mientras tanto estaremos desarrollando obras puntuales de protecciones del cauce con gaviones y enrocados, despeje y rectificaciones de cauces. Para estas obras conseguiremos recursos extraordinarios, para responder a las necesidades expresadas por nuestras comunidades y entregar mayor seguridad ante nuevas crecidas", destacó Cesar González, seremi MOP de Atacama.

La Dirección de Obras Hidráulicas trabaja en seis consultorías de diseño, cuyo desarrollo se inició durante el primer semestre de este año con espera de resultados durante el segundo semestre del 2017. Estos estudios definirán las obras definitivas, ya sea tipo obras fluviales o tipo control aluvional, para los principales cauces de la región.

Quebrada Paipote Alto del Carmen Río El Salado

$6.150 millones invirtió aproximadamente el 2015 el MOP para obras de mitigación realizadas en toda la región de Atacama.

$2.500 millones invertirá el Ministerio de Obras Públicas este año para diversas obras de mitigación por causas del 25M.

Durante el 2015 se realizaron en el sector obras de despeje de cauce, retiro de sedimentos, encauzamiento y obras de defensa fluvial.

Este año la Dirección de Vialidad desarrollará un proyecto en el lugar, que corresponde a una solución transitoria que permitirá aumentar la capacidad hidráulica y evitar futuras obstrucciones de la Quebrada de Paipote.

Las obras consideran la demolición del puente viejo sobre Avenida Copayapu e instalación de un puente mecano en su reemplazo, y de otro en el sector del badén. Además del revestimiento del cauce en hormigón armado, que permitirá mejorar las condiciones de escurrimiento y dar estabilidad a los muros existentes.

Las obras realizadas por el Ministerio de Obras Públicas, a través de sus representantes regionales, son el encauzamiento y construcción de piscinas decantadoras de sedimentos en la quebrada de la Vega y encauzamiento en el río El Tránsito, sector Placetas.

Por otro lado se acaba de iniciar el contrato para la conservación de puentes menores, badenes y pasarelas en la comuna de Alto del Carmen, esto por un monto de 2.340 millones de pesos.

Durante el 2015 en el río Salado se realizó el despeje de cauce, retiro de sedimentos, encauzamiento y obras de defensa fluvial. Además de incorporar un puente mecano en el sector de la Ruta-5 para dar continuidad a la carretera que se perdió por el aluvión del 25 de marzo.

Mientras que este año ya están en construcción las obras de revestimiento de riberas.