Secciones

Construirán primer conjunto habitacional tras la catástrofe del 25M

RECONSTRUCCIÓN. Los barrios ecosustentables se ubicarán en Chañaral y El Salado. Mañana se pondrá la primera piedra en el lugar para dar el inicio oficial a las obras.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

A un año del 25M en la comuna de Chañaral se construirá el primer conjunto habitacional para los damnificados de la catástrofe. Mañana se instalará la primera piedra en el lugar donde se ubicarán las viviendas sociales.

Estos barrios, uno en Chañaral y otro en El Salado, serán los primeros ecosustetables de Chile y beneficiarán a 405 familias. Todas damnificadas por el aluvión del 25M y que tendrán todo un sistema tanto para reciclaje de agua como para captación de energía del sol, con una inversión de 20 millones de dólares.

La iniciativa es parte de un convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), y el Centro UC de Innovación en Madera, que es el responsable del diseño. El director del centro de la Universidad Católica, Juan Ugarte, destacó que al estar en el proceso de este convenio "vino la catástrofe de Atacama, entonces ahí nos pusimos con todas las capacidades ya montadas a trabajar para recuperar estas viviendas en Chañaral y El Salado".

El Gobierno, a través de Corfo, financió el diseño realizado por el centro UC y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) fue el que hizo la inversión para la construir los barrios.

"Este es un proyecto innovador en la región de Atacama, con bastantes cualidades de eficiencia tanto hídrica como energética, además de espacios para la comunidad con huertas. Esto nace con la necesidad generada por la catástrofe y dentro de todas las catástrofes este sería el primer conjunto habitacional para los damnificados a construirse tras un año, no hay otro caso similar", resaltó Rodrigo Ocaranza, seremi Minvu de Atacama.

Barrios

Oasis de Chañaral y Oasis El Salado serán únicos en su tipo, viviendas de 50 metros cuadrados que consideran las necesidades de los habitantes y la radiación solar que hay en la zona. En cuanto a su diseño dispondrán de terrazas, paneles fotovoltaicos para obtener energía eléctrica y termo solares para el agua caliente. Las aguas domésticas serán recicladas en una planta y se reutilizarán para regar plazas y huertas comunitarias.

La innovación en estas viviendas es que la construcción incorpora un muro ventilado, por el cual circula el aire, provocando que la casa se refresque durante el verano y la aísla en invierno, con una temperatura de confort entre 16 y 25 grados Celsius el 98% del tiempo.

El director del Centro UC de Innovación en Madera resaltó que en los primeros estudios se vieron las condiciones de urbanización en los suelos del lugar de modo de dar confianza a los vecinos y también el diseño de las viviendas para que los habitantes tengan confort.

"Esto es poder entregarle a los vecinos el mejor estándar de la mejor vivienda social que se desarrolla en Chile, entonces se están elevando los estándares en sustentabilidad ambiental y este sería el primer barrio ecosustentable que se entregara en el país", dijo Ugarte.

Otra particularidad de los barrios es que tendrán un árbol por cada habitante, por eso de nombraron como Oasis, estos serán regados con el agua reciclada de las casas que alcanzará el 85% y se usarán especies de la zona como el Chañar y el Algarrobo.

Fechas

La primera piedra se pondrá en Chañaral mañana, en una ceremonia preparada por el Gobierno y todos los involucrados en estos barrios. "En este momento el Gobierno está cumpliendo con lo que se prometió de armar ese barrio en Chañaral y el otro en El salado. Por lo tanto que se venga a poner la primera piedra y que ya se esté trabajando es algo muy bueno", destacó Héctor Volta, alcalde de la comuna.

En cuanto a las cifras el edil enfatizó que son 260 casas en Chañaral y más de 165 en El Salado, "estos estarían en el sector población 26 de Octubre en Chañaral y en El Salado en la parte alta, cerca de la escuela Pedro Luján".

Según informó Juan Ugarte las fechas programadas para la entrega serían "entre fin de año y el primer trimestre del 2017. Estas viviendas son con última tecnología en madera que permiten su armado en el lugar. La capacidad de montaje es de una casa cada dos días aproximadamente".

Sobre la construcción de los demás barrios tras poner la primera piedra, el director del centro UC fue claro en que en no más de dos meses debería iniciar la construcción en El Salado, esto para que todas las viviendas estén listas en fechas similares.

"A un año de haber sido la catástrofe nosotros ya estamos en condiciones de iniciar un proyecto habitacional para las familias afectadas, acá se trabaja el tema completo con urbanización", informó el seremi del Minvu de Atacama.

Ocaranza enfatizó que en el sitio donde se construirá el conjunto habitacional se piensa generar el nuevo desarrollo urbano de Chañaral. "Esta sería la génesis de una macro urbanización para que se puedan seguir desarrollando productos habitacionales en el sector", detalló el seremi.

"Esto es poder entregarle a los vecinos el mejor estándar de la mejor vivienda social que se desarrolla en Chile (...) este sería el primer barrio eco sustentable que se entregará en el país".

Juan Ugarte

Director Centro UC, Innovación en Madera

"Éstos estarían en el sector población 26 de Octubre en Chañaral y en El Salado en la parte alta cerca, cerca de la escuela Pedro Luján".

Héctor Volta, Alcalde de Chañaral

"A un año de haber sido la catástrofe nosotros ya estamos en condiciones de iniciar un proyecto habitacional para las familias afectadas".

Rodrigo Ocaranza, Seremi Minvu de Atacama

US$20 millones es la inversión realizada en el proyecto completo, desde diseño hasta construcción.

405 familias que fueron damnificadas serán beneficiadas con las viviendas ecosustentables que se construirán en la comuna.

Firman protocolo que beneficia a pescadores artesanales de Caldera

PUERTO. El 2016 634 familias recibirán el aporte económico, mientras que a partir del 2017 serán 910.
E-mail Compartir

En una ceremonia desarrollada en la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser) de Caldera, el intendente de Atacama, Miguel Vargas, el presidente de la Fundación Lundin Candelaria, Miguel Troncoso y representantes de organizaciones comunitarias del sector pesquero artesanal de la ciudad puerto, realizaron la firma del Anexo de Protocolo en beneficio de dicho sector económico de la región.

Durante el encuentro se informó que se adelanta el aporte de $200.000, a los pesqueros, comprometido por la empresa minera a entregar en el mes de septiembre de 2016, mediante el pago de $100.000 en el mes de marzo de 2016 y $ 100.000 en septiembre. Mientras que se incrementa el fondo disponible en $ 200.000 más para ser entregado en 2 cuotas, las que se otorgarán una de $100.000 en marzo del 2017 y $ 100.000 en septiembre del mismo año.

Al respecto, Vargas sostuvo que "como Gobierno estamos contentos y esperamos que este protocolo permita a la empresa continuar cumpliendo con sus compromisos asumidos, específicamente con el sector de la pesca. Se van adelantar algunas cuotas de recursos para septiembre y se va a mantener este apoyo en 2017, sin embargo, lo más importante es que nace un proyecto de trabajo conjunto para desarrollar iniciativas estratégicas en beneficio de la pesca artesanal de Caldera".

Por su parte, Edwin Hidalgo, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones Externas de Minera Candelaria, explicó que esta firma es la continuación del trabajo que nuestra compañía ha venido desarrollando con los pescadores de Caldera. "Nuestra expectativa es ver a estos grupos fortalecidos en sus proyectos, confiamos que con este trabajo mancomunado y la entrega recursos, lo lograrán", dijo Hidalgo.

El intendente de Atacama enfatizó que en el sector de la pesca artesanal se han dispuesto diversos recursos de apoyo tanto con el Capital Semilla de Sercotec y el Servicio Nacional de pesca, sumando alrededor de 3.000 millones de pesos.