Secciones

Hortalizas deshidratadas contienen hasta 10 veces más antioxidantes

SALUD. Emprendedores proyectan la comercialización de este producto en la zona.
E-mail Compartir

Frente a la sequía existente en la región de Atacama, urge encontrar nuevos métodos de cultivo y productos agrícolas. Para apoyar a los agricultores en esa tarea, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) recibió a más de 60 hortaliceros en el Centro Experimental Huasco, ubicado en Vallenar.

La actividad consistió en un día de campo, donde los especialistas de INIA expusieron los resultados a la fecha de los proyectos; "Efecto de la deshidratación solar sobre la calidad funcional de las hortalizas en Atacama" y "Manejo de agua en sistemas hidropónicos de producción de hortalizas baby", financiados por el Fondo de Innovación para la Competitividad, con fondos del Gobierno Regional.

Herramientas

Durante la jornada, los asistentes pudieron ver los deshidratadores solares que se utilizaron durante la investigación de hortalizas deshidratadas y los invernaderos de cultivo sin suelo en el caso del proyecto de hortalizas baby o miniatura. El recorrido, además, contempló la visita de una bodega tipo para obtener resolución sanitaria y así generar más rentabilidad y poder hacerse cargo del proceso de envasado de sus productos.

Lo más destacado de la actividad fue la entrega de resultados de ambos proyectos, los cuales grafican que las hortalizas deshidratadas son un alimento que posee grandes atributos saludables para el consumidor, como la concentración de propiedades funcionales y la cantidad de antioxidantes que se encontraron, que llegan hasta 10 veces más que un producto fresco.

Verónica Arancibia, encargada del Centro Experimental INIA Huasco, agradeció la amplia convocatoria de la actividad y valoró los resultados expuestos. "Los avances que tenemos a la fecha son bastante significativos desde el punto de vista de la diferenciación, que es lo que buscamos, que Atacama sea reconocida como productora de hortalizas funcionales. Con esto, podemos seguir apoyándolos con la incorporación de tecnología en los cultivos.", afirmó.

Por su parte, Leonardo Rojas, ingeniero Agrónomo INIA y especialista en hortalizas, expuso los resultados del proyecto de Hortalizas Baby y considera que la hidroponía se está ganando un lugar en la agricultura local. "Lo bueno de estos días de campo es que la gente se da cuenta de que la hidroponía en lechugas, por ejemplo, está más cercana de lo que pensaban", agregó.

Siete escuelas rurales tendrán internet gratuito por dos años

CONECTIVIDAD. La medida, que comenzará a regir en 2017, además beneficiará a 53 localidades que contarán con la oferta de telefonía e internet.
E-mail Compartir

Redacción

Siete Establecimientos Educacionales Municipales y/o Subvencionados (EEMS) de la región contarán con el servicio público de transmisión de datos con acceso a internet gratis por dos años. Lo anterior, gracias a las contraprestaciones que deberán ofrecer las empresas adjudicatarias del Concurso 700 MHz de Subtel, así lo informó la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama, Ericka Portilla.

En esta materia, la autoridad destacó que "el acceso a las telecomunicaciones genera igualdad en el acceso a la información y la información es conocimiento. Alrededor del mundo, miles de estudiantes cuentan con internet y gracias a estas contraprestaciones, los alumnos y alumnas de siete escuelas de Atacama se sumarán a la era de la tecnología, a un mundo nuevos de conocimientos y oportunidades para ellos y sus familias".

Avance

De igual modo, Portilla explicó que marzo de 2017 es el plazo máximo que tienen estas empresas adjudicatarias para, además, ofrecer los servicios de telefonía e internet a 53 localidades aisladas o rurales de la región de Atacama.

Además agregó que "en agosto de 2015 comenzó el despliegue de la red de telecomunicaciones que funciona en la banda de frecuencia de los 700 MHz y, si bien, el plazo máximo que tiene las empresas para ofertar estos servicios es marzo de 2017, a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones se están realizando diversas gestiones, para en lo posible agilizar la implementación de estos servicios que son tan importantes para todos y todas en la actualidad".

En este sentido, el subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, señaló que "la banda de los 700 MHz, es complementaria a la banda 2.600 MHz que ya utilizan las compañías en Chile, y su despliegue permitirá entregar de la mejor forma posible el acceso a la tecnología 4G LTE en nuestro país, lo que irá en directo beneficio de los ciudadanos, sobre todos de zonas rurales, comunidades indígenas y apartadas, ayudando a reducir la brecha digital existente".

Asimismo, la seremi agregó que "seguiremos trabajando, según el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet para que muchas otras localidades de Chile, en especial aquellas ubicadas en zonas rurales, extremas y pertenecientes a pueblos originarios de la región, celebren hitos tecnológicos y, de esta manera, puedan reducir las barreras tecnológicas, las desigualdades y abrir más y mejores oportunidades para todas y todos".

Establecimientos beneficiados con el Concurso 700 MHz: