Secciones

Efectúan reunión por proyecto restauración Palacete Viña de Cristo

UDA. La iniciativa forma parte del programa de recuperación de sitios patrimoniales del MOP.
E-mail Compartir

Recuperar y poner en valor la Villa Viña de Cristo, emplazada en el Campus Rómulo J. Peña de la Universidad de Atacama (UDA), es el propósito del proyecto que está desarrolla la Dirección de Arquitectura de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas (MOP) Atacama, y que en su fase de diseño contempla la participación de la comunidad en la recuperación de la memoria histórica de las obras a recuperar.

En este contexto, la semana pasada y en las dependencias del Palacete Viña de Cristo, la consultora a cargo del diseño del proyecto de restauración, Tándem Ltda., convocó a distintos representantes de la comunidad y de la UDA al inicio del proceso participativo y que tuvo como finalidad conocer y recoger sus historias, recuerdos y opiniones sobre este Monumento Nacional de la región.

proceso

El arquitecto jefe del proyecto, Dino Bozzi, manifestó que "restaurar un edificio de este tipo es bastante largo, hay una serie de etapas que hay que ir cumpliendo para realizar bien las labores. En concreto estamos en este momento en la etapa de diagnóstico del edificio, y hemos venido desde Santiago con un equipo de arquitectos, ingenieros, antropólogos, historiadores primero que nada a conocer el edificio, que tiene una cantidad de valores que tenemos que conocer y complementar con la comunidad que está acá".

El jefe de proyecto valoró la posibilidad de dialogar con actores de la comunidad que conocen la historia de este monumento, y llamó que quienes puedan aportar información, fotografías, documentos de graduación o títulos, o cualquier elemento que contribuya a recuperar la historia colectiva y el patrimonio intangible del palacete.

Tras participar en la reunión, el seremi del MOP Atacama, César González, explicó que este es un proyecto importante para la región y para el Gobierno Regional en cuanto a recuperación de patrimonio histórico. "Así como este importante proyecto, tenemos otros proyectos en el resto de la región, como es el caso del edificio Los Portales de Freirina, el Proyecto de la Iglesia Santa Rosa de Lima, cada uno por 1.100 millones de pesos; la Casa Maldini Tornini que debiese empezar también este año por 1.000 millones de pesos".

"Restaurar un edificio de este tipo es bastante largo, hay una serie de etapas que hay que ir cumpliendo para realizar bien las labores".

Dino Bozzi, Arquitecto jefe del proyecto

Realizan masivo Carnaval Pullay en Tierra Amarilla

ÚNICO. Miles de personas salieron a la calle en la tradicional fiesta del valle. Por primera vez se unieron las dos mugas de la comuna para el evento.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Los tierramarillanos salieron a celebrar una nueva versión del Carnaval del Pullay que se realizó en la comuna. Fueron miles los que disfrutaron de la fiesta que duró alrededor de cinco horas y que tuvo la particularidad de reunir a las murgas Mauricio Fredes y Kasmaquil por primera vez.

La concurrencia fue muy superior a los visto en años anteriores, así lo comentaban quienes estaban en el lugar y se sorprendían con los disfraces, música y shows. Tanto niños, jóvenes y adultos se dieron cita en el recorrido del carnaval que fue desde la población Luis Uribe, hasta el frontis del estadio Eladio Rojas.

Nelson Vieytes, encargado de programas sociales de la Municipalidad de Tierra Amarilla, destacó que se reunieron las dos murgas para hacer una gran fiesta en la comuna, la que además del tradicional paseo tuvo un show artístico compuesto por Kristel, Rodrigo Tapia y la Sonora Barón.

"Por diferentes temas tuvimos la dificultad de que se hacían dos Pullay, pero ahora se logró hacer una sola fiesta en que todo el pueblo participar. Tenemos participación de más de 10 carros alegóricos, más de 40 disfraces individuales todos con cinco premios por categoría", dijo Vieytes.

Fiesta

La tradicional Murga salió desde la población Luis Uribe, recorriendo diversos puntos de la ciudad en la que se saluda y rinde homenaje a ex participantes del carnaval. Los niños fueron quienes más disfrutaron el desplazamiento de la caravana de gente, acompañada con batucadas, debido al show de los toros y caballos, junto a las "locas de la cartera".

El enfrentamiento entre jóvenes y la murga se dio en todo el recorrido, a la vista de las familias que se agolparon tanto a sus ventanas como a la misma calle, a ver los carros alegóricos y el desfile musical que dejó el Pullay por Tierra Amarilla.

"La fiesta está muy buena, me ha gustado todo y nunca antes había visto tanta gente. Es la primera vez que vivo un Pullay así y espero que se repita", destacó Rodrigo Álvarez, uno de los tierramarillanos que se dedicó a correr de los carterazos durante la jornada. Quien agregó además: "me duele la espalda, pero está muy entretenido, ya que acá no tenemos mucha entretención.

Aldo Campusano, copiapino que siempre va al carnaval, destacó la jornada debido a la gran cantidad de gente y lo colorido. "Esto creció mucho este año, me parece bien que se hayan unido los carnavales y se dé la posibilidad de tener uno grande. Faltan este tipo de fiestas para despejarse y ver algo distinto en la zona", dijo Campusano.

Contexto

Para Alejandro Aracena, historiador de la región y jurado en el carnaval, esta fiesta es un reflejo de mantener la tradición. "Tiene cientos de años y empezaron con esto que los indígenas tomaban una semana de libertad en diversos países de Latinoamérica, porque ellos pedían libertad. Estas fiestas se daban especialmente en estas fechas de verano, donde el agua tomaba protagonismo".

Aracena resaltó que no se tienen testimonios de cómo era antes el carnaval, pero que al realizar una comparación con otros carnavales todos son muy similares con respecto a su final. "Enterrar al Pullay es un homenaje a la pacha mama, agradecer a la madre tierra que nos dio todos sus frutos. Por eso debe leer una proclama al terminar la fiesta y antes de quemar al Pullay, así cerrar el ciclo de agradecimiento", enfatizó el historiador.

Para Alejandro Aracena la celebración de esta fiesta es única debido a que es el único carnaval urbano que queda en el país con estas características.

"Claro que ha evolucionado, ahora está la loca de la cartera hace unos 15 años. Pero estas fiestas evolucionan así como lo hace el Carnaval de Río. Pero se deben siempre tener en cuenta los símbolos, por ejemplo la viuda, el cura, el diablo; todos representan algo, el bien y el mal. Y sobre todo el Pullay, que es el personaje más importante y termina quemado", dijo el historiador regional.

"Por diferentes temas tuvimos la dificultad de que se hacían dos Pullay, pero ahora se logró hacer una sola fiesta en que todo el pueblo participa".

Nelson Vieytes, Encargado programas sociales Municipalidad de Tierra Amarilla

"La fiesta está muy buena, me ha gustado todo y nunca antes había visto tanta gente. Es la primera vez que vivo un Pullay así y espero que se repita".

Rodrigo Álvarez, Vecino Tierra Amarilla

"Se deben siempre tener en cuenta los símbolos, por ejemplo la viuda, el cura, el diablo; todos representan algo, el bien y el mal. Y Sobre todo el Pullay, que es el personaje más importante".

Alejandro Aracena, Historiador