Secciones

Profesores acusan a municipios de despidos arbitrarios

EDUCACIÓN. El gremio se plegará al paro nacional de la CUT de mañana.
E-mail Compartir

El Colegio de Profesores denunció ayer irregularidades por parte de los municipios y acusó cientos de despidos arbitrarios en diversas regiones del país.

El gremio aseguró que las jefaturas comunales desafectaron a docentes incumpliendo sentencias de los tribunales, realizando reducción de horas "sin respetar las leyes".

"Solo en Santiago existen diez sumarios, más de 20 profesores despedidos y muchas resoluciones donde han reducido las extensiones horarias. Una situación similar sufren los colegas de Quilpué, donde hay más de 100 despidos, muchos de ellos de forma arbitraria", señaló el presidente del Magisterio, Jaime Gajardo.

El dirigente agregó que "en Valparaíso tenemos antecedentes de 130 despidos y en el caso de Renca son 33 profesores desafectados, de los cuales ocho de ellos, según sentencia de los tribunales, deben ser restituidos a sus funciones".

Sobre este último caso, Gajardo acusó a la alcaldesa Vicky Barahona de no acatar el fallo, "por lo que no se están respetando las leyes. Gran parte de estos despidos son absolutamente ilegales. Ésta es una situación que preocupa".

El presidente del Colegio de Profesores también hizo un llamado al Ministerio de Educación y la Superintendencia. "Lo que nosotros estamos pidiendo es que el ministerio recoja estos antecedentes e intervenga, a ellos le enviamos una carta alertando sobre esta situación. Sin embargo no tenemos repuesta. Es claro que el Mineduc y, a través de la Superintendencia de Educación, debe asumir este rol, porque cuando se infringe en ilegalidades es a ellos a quienes les corresponde actuar e intervenir", sentenció Gajardo.

El Magisterio anunció además que acordó plegarse al paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), fijado para mañana.

La Haya: Insulza viaja a París y se reunirá con equipo defensor

DEMANDA. El agente dirigirá el trabajo de la contramemoria.
E-mail Compartir

El agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, José Miguel Insulza, inició ayer un viaje a París para sostener esta semana una reunión con el equipo chileno e internacional de la defensa chilena que aborda la demanda marítima planteada por Bolivia.

Según informó la Cancillería, Insulza sostuvo una reunión el viernes con el ministro Heraldo Muñoz para analizar los pasos a seguir y entregar los lineamientos para el encuentro con los juristas.

El ex secretario de la OEA viaja acompañado del embajador Alberto van Klaveren y de la directora de Fronteras y Límites, Ximena Fuentes.

También integran la comitiva los abogados chilenos expertos Mariana Durney, Andrés Jana, Hernán Salinas, Luis Winter y Claudio Troncoso.

En la capital francesa se encontrará con los coagentes Claudio Grossman y María Teresa Infante, quienes se desplazarán desde Estados Unidos y Holanda, respectivamente.

Insulza dirigirá durante dos días los trabajos ya avanzados sobre los contenidos de la contramemoria chilena, que se espera rebata desde lo jurídico y lo histórico la memoria presentada por el Gobierno boliviano.

La reunión de París es un paso importante en la configuración del documento que Chile presentará ante la CIJ, ya que es uno de los momentos en que el equipo a cargo de Insulza interactúa de manera directa en intensas jornadas de intercambio de criterios sobre el derecho internacional. La fecha límite es el 25 de julio.

Este encuentro se materializa días después de que Colombia anunciara su retiro de la Corte Internacional, lo que se suma a su marginación del Pacto de Bogotá.

El encuentro del equipo boliviano

El miércoles pasado, el equipo jurídico que representa a Bolivia en la demanda marítima se reunió en La Haya para analizar los posibles argumentos que presentará Chile en la contramemoria. En mayo de 2015, la CIJ se declaró competente para analizar el reclamo boliviano.