Secciones

Bomberos entrega informe de búsqueda de Álvaro Plaza

DESAPARECIDO. Dijeron que se han utilizado todas las herramientas de la institución.
E-mail Compartir

En el marco de su visita a la región de Atacama, el presidente Nacional de Bomberos de Chile, Miguel Reyes, se reunió con el intendente, Miguel Vargas, para hacerle extensivo los saludos protocolares de la institución, oportunidad donde aprovechó de hacerle entrega del informe final respecto de la búsqueda del cuerpo del brigadier Álvaro Plaza, quien desapareció tras rescatar a un pequeño durante la emergencia del 25M.

La búsqueda por parte de la institución finalizó en diciembre del año pasado, cuando durante dos semanas Bomberos certificados, integrantes del grupo USAR de la institución -especialistas en este tipo de operaciones- buscaron con la más alta tecnología el cuerpo del brigadier, sin tener resultados positivos.

Detalles

Al respecto, la autoridad de bomberos señaló que "hemos cumplido con nuestra misión que es servir a la comunidad frente a cualquier tipo de emergencia, en este caso, producto de las consecuencias de los aluviones ocurridos en la zona en abril del año pasado".

Agregó que "entre las conclusiones del informe se señala que se siguieron todos los parámetros indicados por los estudios técnicos satelital que indicaban dónde podrían haber restos orgánicos, los que fueron periciados con intensidad y profundidad en terreno por parte de los grupos USAR de Bomberos de Chile. Así que estamos conformes con el trabajo realizados por nuestros voluntarios".

Por su parte, el intendente manifestó que "hemos recepcionado este informe muy detallado y especializado respecto a la búsqueda del cuerpo de Álvaro Plaza y lamentablemente esa búsqueda no ha tenido los resultados que hubiésemos querido. Creo que la labor de bomberos debe seguir fortaleciéndose y por eso he aprovechado la visita para reafirmar el compromiso de la Presidente Bachellet con la labor que realiza con la institución y comprometer los apoyos que sean necesarios para que Bomberos de Chile siga prestando este servicio tan valioso a la comunidad".

Posterior a la reunión con la primera autoridad regional realizó un recorrido por los cuerpos de bomberos de Copiapó, Inca de Oro, Diego de Almagro, Chañaral y Tierra Amarilla, con el propósito de conocer en terreno las necesidades actuales de los voluntarios y de los avances en la ampliación y reconstrucción de algunos cuarteles de la zona.

Especialistas de la ONU en desastres naturales llegan a Copiapó

EMERGENCIA. Los expertos realizarán seminarios en la Sala de Cámara el 23 y 24 de marzo. La temática será el proceso de adaptación de la ciudad ante estos fenómenos.
E-mail Compartir

Redacción

U n importante paso para que Copiapó sea reconocido nacionalmente por su trabajo en gestión de riesgos de desastres naturales, se dará a mediados de esta semana con la realización del Primer Seminario de Ciudades Resilientes del Norte de Chile que es parte de un programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La actividad se efectuará el miércoles 23 y el jueves 24 de marzo en la Sala de Cámara, ubicada en la alameda Manuel Antonio Matta. El encuentro contará con especialistas internacionales que expondrán sobre experiencias de otras ciudades resilientes del mundo.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ciudad resiliente "es la capacidad de una localidad para sobreponerse o recuperarse a eventos catastróficos o desastres naturales sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad urbana".

El objetivo del seminario es liderar la Gestión de Riesgos desde la incorporación de Copiapó a la Campaña de Ciudades Resilientes de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) y la ejecución del primer Estudio de Planes de Contingencias y Mitigación de Riesgos Antrópicos y Naturales que se desarrolla en Chile con recursos de la Subdere.

Copiapó

Copiapó logró ser ingresada el año pasado al programa de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, y en esa ocasión, el alcalde Maglio Cicardini explicó que "como comuna nos han premiado en el concurso de intercambio de gobiernos locales con la adjudicación de una pasantía en el seminario de esta semana, a través de la cual vamos compartir experiencias con otro gobierno local sobre cómo abordamos el gran desastre que ocurrió en marzo y conoceremos las experiencias de otros países que han tenido realidades similares".

Jaime Soto, promotor de la campaña de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) explicó que "hay varios municipios adscritos a la campaña, pero sólo tres han podido tener este intercambio de experiencias: primero Lampa, después Quirihue y ahora Copiapó. Se ha generado una agenda de trabajo, de compromisos, porque el marco de acción de Sendai -que es el marco de referencia que los países del mundo se dieron para trabajar los riesgos de desastres- incorpora protección de ecosistemas, escuelas seguras, hospitales seguros, liderazgo de los gobiernos locales, presupuestos comunales para la reducción de riesgos, sistemas de las alertas, entre otros. Por lo tanto siempre debería estar la reducción de riesgos de desastres y la construcción de resiliencia en el desarrollo de todas las acciones del gobierno local, a lo que se deberían sumar los privados y en general, toda la comunidad".

El programa contempla, en una de sus jornadas más importantes, luego del saludo de bienvenida del alcalde de Copiapó, la exposición de la experiencia del Gobierno Regional de Cajamarca de Perú en Reducción del Riesgo de Desastres. En el encuentro estará presente el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, el alcalde de la comuna de El Bosque, Sadi Melo.

La geógrafo e integrante del equipo de la Secpla del municipio local, Betsy Seguel, explicó que uno de los propósitos fundamentales del Seminario de Ciudades Resilientes es "incorporar en la gestión municipal la capacidad para la Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) mediante nuevas herramientas tecnológicas, así como la sistematización de análisis de riesgos ante la ocurrencia de un "Ciclo de Desastre": es decir El Antes - la prevención; Durante - la respuesta y; Después - la recuperación".

En este seminario se hará el lanzamiento del Estudio Planes de Contingencia y Mitigación de Riesgos de Desastres Naturales y Antrópicos de la Comuna de Copiapó.

"Hay varias municipios adscritos a la campaña pero sólo 3 han podido tener este intercambio de experiencias. Lampa, Quirihue y ahora Copiapó".

Jaime Soto, Promotor de la ONU

Nivel de lo que vivimos

El intendente Miguel Vargas en innumerables ocasiones ha informado que los aluviones del pasado 25 de marzo han sido catalogados por expertos como una de las 10 catástrofes más grandes registradas a nivel mundial durante el 2015.

28 fallecidos dejaron los aluviones del 25 de marzo del 2015. En total cinco de las nueve comunas resultaron con daños en Atacama.

15 mil damnificados registraron los aluviones en la región de Atacama. Además más de 7 mil viviendas sufrieron daños.