Secciones

Contaminación del aire es el principal problema para 50% de los copiapinos consultados

REPORTE. Segunda Encuesta Nacional del Medio Ambiente también arrojó que el 55% de las personas que participaron en el proceso practica el reciclaje.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio del Medio Ambiente dio a conocer los resultados de la Segunda Encuesta Nacional del Medio Ambiente que abarca a todo el país. El estudio fue aplicado en Copiapó, al igual que en todas las capitales regionales, con una muestra de 302 personas encuestadas para caracterizar las opiniones, comportamientos y principales preocupaciones ambientales de la ciudadanía. De ellas, el 50% categorizó la contaminación del aire como uno de los principales problemas, mientras que el 55% de las personas señaló reciclar.

Entre los resultados obtenidos en la capital regional, los ciudadanos también opinaron sobre la basura y suciedad (11%) y la contaminación o escasez de agua (10%) como factores de preocupación. Misma situación percibida a nivel nacional, tomando en cuenta que el principal problema ambiental para los chilenos es la contaminación del aire (33%), seguido por la basura y la suciedad en las calles (19%).

Resultados

Cabe destacar que la investigación realizada situó a Copiapó como la cuarta capital regional que menciona más a la contaminación del aire como el principal problema, detrás de Coyhaique (70%), Temuco (57%) y Talca (52%). A su vez, y al igual que Antofagasta, Copiapó destaca por ser una de las ciudades del norte donde la contaminación del aire es más mencionada que la basura y suciedad.

"Esta encuesta ratifica la importancia de nuestra decisión de elaborar durante este Gobierno 14 planes de descontaminación atmosférica para las principales ciudades de la zona centro sur del país, de los cuales seis ya se encuentran terminados. Claramente es el problema ambiental que más preocupa a los chilenos, porque afecta tanto su salud como la calidad de vida de sus ciudades", dijo el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

El estudio reveló que, de los encuestados en Copiapó, sólo un 61% indicó haber visitado algún área protegida, siendo este porcentaje significativamente más bajo que lo registrado en 2014 (69%).

"Este es un tema que buscamos abordar con el Programa de Protección del Área Marina y Costera Protegida Isla Grande de Atacama que actualmente estamos ejecutando desde la Seremi de Medio Ambiente, donde pondremos en valor las virtudes de nuestro territorio, el desarrollo de una gobernanza y modelo de administración para que finalmente sea potenciado como polo turístico y de protección de la biodiversidad regional", relató el seremi del ramo César Araya.

Reciclaje local

En cuanto al reciclaje en Copiapó un 55% de las personas señaló reciclar. De ellos, un 6% declaró realizarlo todos los días, destacando levemente por sobre el total del estudio (5%). Además, un 51% indicó que lo realiza en su casa.

Invitan a abogados a enrolarse para tramitación electrónica en la Corte de Apelaciones de Copiapó

E-mail Compartir

Una veintena de abogados ha hecho efectivo su enrolamiento en la Corte de Apelaciones de Copiapó para presentar, a través del portal del Poder Judicial, escritos ante el tribunal de alzada y la Corte Suprema. Todo ello enmarcado en la tramitación electrónica definida en el acta 30-2015 del máximo tribunal, sobre la materia.

El presidente de la Corte de Apelaciones copiapina, ministro Pablo Krumm, destacó la nueva plataforma electrónica, la que hace más fácil acceder a la justicia e instó a los abogados de la plaza a enrolarse para realizar presentaciones sin necesidad de concurrir al tribunal de alzada.

"Para poder acceder al sistema, los abogados deben estar debidamente enrolados, para poder utilizar esta herramienta tecnológica", dijo Krumm.

Llama a la comunidad a sumarse a la Hora del Planeta

MENSAJE. Este año la cruzada apunta a tomar conciencia del "karma climático".
E-mail Compartir

El seremi del Medio Ambiente, César Araya, realizó un llamado a la comunidad de la región de Atacama a sumarse hoy a la décima versión de la Hora del Planeta, iniciativa impulsada en más de 160 países por la organización conservacionista World Wildlife Fund for Nature (WWF).

El objetivo de la cruzada ambiental tiene como acción principal apagar las luces eléctricas no esenciales y aparatos electrónicos desde las 20.30 a 21.30 horas. Este año la celebración alude a tomar conciencia del "karma climático" como una manera lúdica para que cada persona asimile las consecuencias ambientales de sus acciones y revertirlas con actitudes cotidianas sustentables, según informó la repartición.

"Invitamos a la comunidad a sumarse a esta iniciativa de apagar las luces y aparatos eléctricos durante una hora, acción simbólica que busca concientizar respecto a que cada acción tiene su consecuencia, lo que se ve reflejado en que cada año sentimos los efectos del cambio climático fruto de nuestras propias acciones. La misión que tenemos todos es revertir esta situación adoptando pequeñas actitudes cotidianas sustentables en ámbitos como la reducción de CO2, el uso correcto del recurso hídrico, en eficiencia energética, reforestación, uso correcto de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar) , conservación de la naturaleza y la reducción de bolsas plásticas", relató César Araya.

Cabe destacar que los plásticos y los materiales sintéticos son los dos tipos de basura marina más común y responsables de la mayor parte de los problemas que sufren los animales y aves marinas, consignaron desde la cartera regional de Medio Ambiente.