Secciones

Pequeños mineros participan en programa de Corfo

APORTE. Trabajadores de Copiapó y Diego de Almagro fueron protagonistas.
E-mail Compartir

Actualmente, la situación por la que atraviesa el mercado de los commodities y en específico el cobre, hace necesario incorporar herramientas y acercar tecnologías al segmento de la pequeña minería, de modo de mejorar su competitividad y sustentabilidad. Con este propósito el Gobierno de Chile a través de Corfo, realizó el lanzamiento oficial del programa "Nodo para el mejoramiento de la productividad de la pequeña minería de la tercera región de Atacama". En el marco de esta iniciativa se plantea la implementación de mejores prácticas operacionales y de negocio, que permitan fortalecer las capacidades productivas.

Asimismo, se busca generar redes que integren a los pequeños mineros, proveedores e instituciones de educación y fomento, con la finalidad de mejorar acceso a oportunidades, así como también a financiamiento y/o apoyos vía subsidios para mejorar la gestión y/o capacidad tecnológica.

El proyecto incorpora a beneficiarios que forman parte del Sindicato de pequeños mineros de Copiapó y Diego de Almagro y considera trabajo en terreno, asesorías técnicas, actividades formativas teórico prácticas y generación de acercamiento con actores relevantes del mercado o cadena de valor del negocio minero.

Detalles

El seremi de Minería, Reinaldo Leiva, destacó que "esta iniciativa es muy importante y es un complemento a lo que nosotros estamos haciendo. Es relevante apoyar a los mineros en la gestión operacional y en resguardar sus debilidades, porque así vamos a permitir bajar sus costos y aumentar la productividad para hacer más sustentable el negocio de la minería".

El director Regional de Corfo Alejandro Escudero agregó que "estamos impulsando esta iniciativa para que puedan mejorar su gestión, ser más productivos, compartir experiencias y capacitarse. Del mismo modo, generar un mayor conocimiento y habilidades que les permitan enfrentar de mejor forma momentos complejos como los que vive hoy la pequeña minería."

Viviana Ireland, gerente de Seguridad y Sustentabilidad de Enami afirmó que "nos parece que es muy relevante el trabajo que se va a hacer y siento que tenemos mucho que aportar como Enami, sobre todo, información para poder diseñar programas y las líneas de trabajos específicos. En el área de mi gestión creo que podemos aportar mucho material en temas de seguridad y mejores prácticas medioambientales".

No hay acuerdo y el paro de los funcionarios públicos sigue

CONFLICTO. Funcionarios anuncian nuevas movilizaciones para el lunes. Gobierno informó que hará un nuevo estudio de la canasta familiar regional.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

U na tensa y maratónica jornada de reuniones tuvo el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy que se trasladado hasta Copiapó para buscar una alternativa al paro de los funcionarios públicos que finalmente no tuvo frutos.

Luego de más de siete horas de conversación, fue el presidente Provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Javier Castillo quien comunicó que no se llegó a ningún acuerdo y que el paro que hasta ayer sumaban 18 días ininterrumpidos de movilizaciones sigue. Las negociaciones se retomarán el próximo martes a las 11 de la mañana.

Por su parte el Gobierno informó que se comprometerán a realizar un nuevo estudio sobre la Canasta Única de Gastos de la región. Además en dos meses el ejecutivo espera despachar en el Congreso una ley que modifica las plantas municipales y que mejorará las condiciones laborales de los trabajadores del sector municipal en aproximadamente 30%.

Reunión

Con media hora de retraso el subsecretario comenzó su agenda en la región de Atacama cerca de las 11 de la mañana. El representante del ejecutivo de reunió con las alcaldes de la región, los parlamentarios y finalmente con los representes de los funcionarios públicos.

Mientras tanto se desarrollaban las mesas de diálogos, cerca de siete mil funcionarios públicos marcharon nuevamente por las principales calles de Copiapó para luego quedarse durante todo el día en el frontis de la Intendencia. Los trabajadores, a lo largo de la jornada, realizaron diversas actividades artísticas, pero siempre marcadas por la crítica al Gobierno.

Cabe recordar que cerca de 10 mil funcionarios públicos de la región de Atacama iniciaron un paro de actividades indefinido el pasado 1 de marzo luego de que el intendente Miguel Vargas informara que este año el "Bono Atacama" no se entregará. La autoridad argumentó que un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) arrojó que la zona no es una de las más caras de Chile y las condiciones económicas del país impiden entregar este beneficio.

La bonificación temporal que fue entregada el 2015 constaba de un valor trimestral de 240 mil pesos y se esperaba que este año se renovara, situación que no se dio. Además a esto se suman una carpeta de trabajo para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Alcaldes

Los primeros en dar las impresiones tras el encuentro con el subsecretario del Interior fueron los alcaldes de la región. El edil de Vallenar y presidente de la Asociación Regional de Municipios de Atacama, Cristian Tapia indicó que durante la reunión el Gobierno defendió el estudio realizado por el INE y sentenció que "con ese estudio el bono es cero".

La autoridad además informó que "nosotros le hemos pedido que se cambie ese estudio por uno participativo como establece el protocolo de acuerdo con los trabajadores e independiente al que tiene el INE y hacerlo a través de una universidad al igual como se hizo en la región de Antofagasta".

En cuanto a los efectos de la movilización, Tapia afirmó que "estos 18 días han sido complicados al no tener la salud primaria, los hospitales no funcionando, el no estar recaudando los recursos del municipio y eso ha sido bastante complejo. Aquí tiene que existir todas las voluntades y nosotros nos hemos puesto seriamente a trabajar en esta mesa".

Parlamentarios

La diputada (DC) Yasna Provoste subrayó que "es importante que aquí el gobierno reconozca que no se ha cumplido con el protocolo de acuerdo y con el estudio que estaba definido".

En cuanto a la tensión que se vive, Provoste sentenció que "esperamos que el Gobierno entienda. La región de Atacama no puede esperar y no puede seguir paralizada, ya que llevamos 18 días y aquí hay un solo camino que es que el Gobierno cumpla con lo establecido en el protocolo".

El diputado (PC) Lautaro Carmona señaló que "lo que decida la Mesa del Sector Público en el trabajo con el Gobierno es lo que va a orientar mi conducta en lo que viene". Añadió que "hay un protocolo, fue firmado por el Gobierno representado por el intendente regional, fue firmado por los gremios, fue firmado por todos los parlamentarios como garantes, hoy se suman todos los consejeros regionales, todos los alcaldes, los concejales".

Para el diputado (PRSD) Alberto Robles "el INE me da toda la confianza con respecto a los estudios que hace, sin embargo, este informe no es lo que se había acordado con el Gobierno. Porque no demuestra el costo de vida de la región de Atacama, sólo hace el estudio de la canasta familiar en comparación con las otras regiones", señaló el parlamentario.

El senador (RN) Baldo Prokurica indicó que "yo espero que esto no se siga dilatando y esto no depende de nosotros, tampoco de los funcionarios públicos sino de la opinión y de lo que trae el subsecretario del Interior".

"Seguiremos hasta las últimas consecuencias. El lunes seguirán las movilizaciones".

Javier Castillo, Presidente Provincial de la CUT

18 días de movilización cumplieron ayer los funcionarios públicos de la región de Atacama.

8 mil millones es el costo de inversión del Bono Atacama en la región según el Gobierno Regional.