Secciones

Pavimentarán 90 km. de la Ruta Costera en la provincia de Copiapó

CONSERVACIÓN. El programa del MOP situará a la región como la primera con una red vial completa.
E-mail Compartir

En el marco del "Programa de Caminos Básicos, Mejoramiento y Conservación Vial", que impulsa el Ministerio de Obras Públicas (MOP), se informó el nivel de avance que existe en las obras locales y las proyecciones para este año, que contemplan trabajos en 90 kilómetros de la Ruta Costera que une Huasco y Caldera.

Avances

De los 2260 kilómetros que contempla el programa para Atacama, ya se han avanzado 568 km. hasta el 2015, y este año se visualiza un trabajo extra de más de 400 km.

"Nosotros esperamos este año llegar a la mitad del programa que tenemos, esperamos llegar al kilómetro 1130, en diciembre me gustaría estar inaugurando el kilómetro mil", resaltó el subsecretario del MOP, Sergio Galilea.

La autoridad además informó que el programa se financia en un 70% por el MOP y en un 30% por el Gobierno Regional. "Este programa va a permitir que antes de la navidad del 2018 no haya ninguna localidad, de a lo menos 300 habitantes, que no le llegue el pavimento. La región de Atacama al año 2018 sería la primera región en tener una red vial completa, sus redes estructurantes, redes secundarias y su vialidad terciaria", destacó Galilea.

Sobre infraestructuras viales de importancia para la zona que tendrán trabajo este año será la conservación en 90 km. en el tramo de la Ruta Costera desde Barranquilla, hasta el límite provincial entre Copiapó y Huasco.

Este tramo se sumará a los 45 km. ya realizados en el 2015 desde Huasco a Carrizal Bajo, trabajando una capa de protección asfáltica en una ruta costera de 174 km., que se visualiza como turística por los atractivos de las playas que hay en la región y como alternativa a la Ruta 5.

La iniciativa proyectada para Atacama busca mejorar la calidad de la infraestructura vial en las localidades rurales, permitiendo mejorar la calidad de vida de sus habitantes, asegurando la accesibilidad de zonas alejadas hacia escuelas rurales, consultorios, hospitales y otros centros de servicios comunitarios.

A su vez, mejorar la infraestructura vial regional, de modo de disminuir las brechas competitivas de los sectores productivos locales, tales como la pequeña y mediana minería, pesca artesanal y asociados, pequeños agricultores y el desarrollo turístico.

"Este programa de caminos básicos nace en la región de Atacama para mejorar la calidad en conectividad de los sectores productivos, agrícolas y rurales. En ese contexto nosotros empleamos dos soluciones que han sido probadas, caminos estabilizados con bischofita y otro de mejor estándar que es revestimiento asfáltico", destacó Raúl Cornejo, director de Vialidad del MOP.

La autoridad destacó además que aparte de la inversión que supera los $138 millones, se toma la responsabilidad en la conservación de estas vías.

Proyecto

Según se informó este programa contempla realizar una verdadera transformación de la infraestructura vial de Atacama, cuya propuesta incluye el mejoramiento de 1.070 kilómetros de caminos básicos empleando la solución de estabilización con carpeta de rodadura granular incorporando bischofita, junto al mejoramiento de 1.190 kilómetros de caminos básicos empleando la solución de "base estabilizada" y "Cape Seal" como revestimiento asfáltico.

Sobre la relevancia del programa, Miguel Vargas, intendente de la región de Atacama, fue claro en que "es muy importante para nuestra región porque mejora la conectividad, los caminos nos conducen a las caletas de pescadores, nos conducen a faenas agrícolas, a los centros mineros, por lo tanto la conectividad es un tema muy relevante al momento de pensar en el crecimiento y desarrollo de la región de Atacama".

"La región de Atacama al año 2018 sería la primera región en tener una red vial completa".

Sergio Galilea, Subsecretario del MOP

40% se reduciría el tiempo de los traslados en los caminos mejorados.

$138 mil millones es la inversión del proyecto que finalizaría en 2018.