Secciones

Refuerzan vigilancia sanitaria en cadena de frío en Atacama

PREVENCIÓN. La intervención es en víspera de Semana Santa.
E-mail Compartir

Los primeros 74 intoxicados (Enfermedad de Transmisión Alimentaria) por consumo de pescado "Dorado" en mal estado, se registraron este sábado 12 de marzo de 2016 en la comuna de Diego de Almagro. Casos a los cuales también se suman otros 10 en Chañaral, 5 en Copiapó y 7 en Caldera, en total suman 96 personas afectadas por consumo de productos contaminados.

Brunilda González, seremi de Salud de Atacama señaló que "podemos indicar que hubo un nexo epidemiológico común, es decir, qué es lo que podría estar causando estas intoxicaciones; que no es otra cosa que el consumo de pescado Dorado en mal estado. Es por ello, que nuestra primera hipótesis es que estos productos del mar perdieron la cadena de frío y que quien los conservaban para su comercialización lo hacían bajo malas condiciones de higiene".

Control

Si bien en Chile el Ministerio de Salud y la Seremis de Salud de cada región mantienen estrictas medidas de control y vigilancia que han permitido minimizar los riesgos de enfermedad por consumo de pescados y mariscos, aún son frecuentes las intoxicaciones alimentarias por este concepto.

La autoridad sanitaria mantiene una vigilancia sanitaria y al respecto ya se tomaron muestras toxicológicas que fueron enviadas al Instituto de Salud Pública para poder determinar la causa precisa de esta situación. "Aunque existe una alta probabilidad de que estos pescados en mal estado hayan contenido la sustancia denominada histamina, la cual genera rush alérgico, cuadros diarreicos, vómitos, dolor de cabezas, náuseas y cólicos" explicó González.

Prevención

La seremi llamó a la población a que consuma pescados y mariscos, pero que los compren en locales con Autorización Sanitaria y que sean vendidos en lugares donde se cumpla con la correcta refrigeración y medidas de higiene.

Este fin de semana en la ciudad de Chañaral se cursaron 3 sumarios sanitarios a vendedores de productos del mar de la feria libre de esta comuna, pues no contaban con la Autorización Sanitaria y además tenían en sus locales problemas de temperatura para la conservación de los productos y falta de suministro de agua.

Cabe señalar que mientras que en Caldera, se realizó una intensa fiscalización en el terminal pesquero del puerto. En dicha oportunidad se inició un Sumario Sanitario en uno de los locales, desde donde también se decomisaron 20 kilos de pescado "Dorado", y 8 kilos de mariscos.

Campamentos tendrían un 10% menos de presupuesto este 2016

PROBLEMÁTICA. Dirigentes sociales se mostraron preocupados por la medida. TECHO entregó la cifra y criticó la reducción de fondos. Serviu de Atacama se encuentra en proceso de análisis del presupuesto.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

D urante este año la Presidenta Michelle Bachelet había recalcado en varias oportunidades que "la economía está lenta y habrá que hacer algunos ajustes" y esto se ha visto reflejado en el proyecto Presupuesto 2016. En la partida del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entregada en diciembre del 2015, se destacó una reducción del 10,8% en el punto de los campamentos a nivel nacional que no cayó bien en TECHO y tampoco en los dirigentes sociales de estos asentamientos.

La directora de TECHO en Atacama, Katherine Campos catalogó el posible recorte como "lamentable". La profesional destacó que "a nosotros nos preocupa que hay objetivos súper definidos en materia de campamentos y en alguna medida esto podría perjudicar por ejemplo uno de los puntos más importantes que es la asignación de subsidios para familias de campamentos y el trabajo para los cierre de campamentos".

Campos puntualizó que según antecedentes de la ONG habría aumentado el presupuesto para el decreto supremo 49 en Atacama, que es el Fondo Solidario de Vivienda y que compensaría esta baja en las arcas relacionadas con los campamentos.

La joven líder enfatizó que "creemos que si no hay un trabajo que se haga desde los campamentos al levantar información, verificar lo que está sucediendo entre otras cosas, un aumento de recurso en tal decreto no va a significar un cierre de campamento porque muchas familias no comprenden o tienen información de cómo acceder a ese beneficio y también hay un montón de familias que no pueden postular a estos planes".

Para Katherine es fundamental que Serviu actualice la base de datos, dado que se encuentra "desactualizada". Según el último catastro de campamentos del Serviu (2011), la región de Atacama presenta 27 asentamientos, de los cuales 17 están en Copiapó, 6 en Tierra Amarilla, 2 en Vallenar y 1 en Huasco y Alto del Carmen. Por su parte la organización no gubernamental (ONG) TECHO registra un crecimiento de números de campamentos en los últimos cinco años, dando lugar a asentamientos de gran magnitud con un promedio de 51 familias. Actualmente Atacama tiene un total de 40 campamentos en los cuales habitan 2.026 familias.

Cabe señalar que se esperaba que este año se realizara un nuevo censo de campamentos por parte del Serviu de Atacama que todavía no ha sido confirmado por parte de la institución.

Para TECHO la línea de acción de este año en Atacama se apostará al trabajo para soluciones habitacionales definitivas. Para esto se están promoviendo las investigaciones en los asentamientos que permitan levantar conocimiento y les sirva a las autoridades para trabajar en planes para solucionar este problema.

Dirigentes

Giovanna Chauca es presidenta de la Junta de Vecinos del campamento Villa El Sol y lleva luchando más de 10 años por una vivienda en Copiapó. Ante la posibilidad de que se baje el presupuesto para los campamentos la mujer indicó que "me parece que es algo injusto porque nos dejan atrás con esto a los campamentos porque va a ser más difícil acceder al tema de la vivienda".

La dirigenta explicó que existe gran desconocimiento en los asentamientos para postular a los proyectos habitacionales. En el lugar viven 13 familias que buscan una solución hace años.

En tanto la presidenta la de Junta de Vecinos Villa El Cerro 2, María Arévalo dijo que "deberían ayudar a la gente pobre". La mujer lleva 5 años en el asentamiento y está a la espera de una respuesta del Serviu para un proyecto habitacional.

Arévalo resaltó que "es complicado vivir en un campamento porque no tenemos agua, alcantarillado o la luz. Vivimos en condiciones muy precarias".

Cabe señalar que según una encuesta de TECHO, el 95,7% de las viviendas en los asentamientos no cuentan con alcantarillado, donde un 25,2% de los hogares se conecta a fosa séptica y un 66,9% utiliza como baño una letrina conectada a pozo negro.

La dirigenta del Campamento Candelaria, Luisa Veliz comentó que en el lugar viven 69 familias catastradas. Para la mujer la falta de soluciones es una señal más de la "discriminación" que hay sobre estos asentamientos.

Diario Atacama solicitó información al Serviu sobre el tema, pero la institución indicó que están recopilando los datos sobre el presupuesto para el 2016.

"Nos preocupa que hay objetivos súper definidos en materia de campamentos y en alguna medida esto podría perjudicar".

Katherine Campos, Directora TECHO Atacama

"Dicen que no hay terrenos para construir casas sociales en un plazo de 10 años más acá en Copiapó ".

Luisa Veliz, Campamento Candelaria

"Es complicado vivir en un campamento porque no tenemos agua, alcantarillado o la luz. Vivimos en condiciones muy precarias".

María Arévalo, Villa EL Cerro 2

Nuevos voluntarios

Bajo la premisa "Las Reformas no llegan a los Campamentos" TECHO-Chile desarrolla campaña anual para dar a conocer la realidad de las familias que viven en campamentos e invita a los jóvenes a sumarse como voluntarios permanentes de la fundación. La meta es inscribir a 1000 voluntarios a nivel nacional, sin embargo, en la región de Atacama se requiere a 180 jóvenes. El rol de los estudiantes es comprometerse con un trabajo constante con las comunidades más vulnerables de la región. Los interesados en participar deben acercarse hasta las oficinas de TECHO-Chile en Atacama: Vallejos #285 o escribir a ernesto.fanta@techo.org, llamar al +5652 219926 o inscribirse de forma online en www.TECHO.org/Chile

40 campamentos hay en la región de Atacama según el último catastro que realizó TECHO el 2015.

2011 es el último catastro que realizó el Serviu sobre la realidad de los campamentos en Atacama.