Secciones

Sence certificó operadores de riego en Alto del Carmen

BECA. 22 beneficiarios de la localidad de El Corral realizaron el curso. La inversión superó los 21 millones de pesos.
E-mail Compartir

Hasta uno de los últimos sectores del Valle de San Félix llegó el Programa Becas Laborales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), para impartir, a través de la Otic Sofofa y la Otec Consultores Gestor, el curso de operador de riego, el cual benefició a 22 vecinos de la localidad de El Corral, en Alto del Carmen.

Operar un sistema de riego gravitacional o tecnificado en terrenos de cultivos y praderas, es parte de lo que aprendieron los 22 beneficiarios del curso, todo esto, cumpliendo con programaciones establecidas, eficiencia y recursos disponibles de acuerdo a las especies, variedades y realidad edafoclimática de la zona.

Soledad Zepeda, beneficiaria de El Corral, una vez concluida la ceremonia de certificación comentó que "para nosotros ha sido una capacitación muy importante, sobre todo porque nos permite realizarnos un poco más como mujer y así tener las mismas oportunidades que los hombres, porque en este curso hemos estado tanto mujeres como hombres. Nos hubiese gustado que este curso durara más tiempo y así aprender más cosas, pero de todas maneras, fue una gran oportunidad para nosotros, estamos muy agradecidos de poder aprender técnicas que nos sirvan para aprovechar mejor los recursos de nuestra tierra".

El curso operador de riego tuvo una duración de 132 horas y una inversión que superó los 21 millones de pesos. Cabe destacar que de la ceremonia de certificación participaron vecinos de El Corral; el encargado de CTA de la Gobernación del Huasco, Wilson Campillay; el paramédico de la localidad, Patricio Carvajal y representantes del Sence Atacama.

Sence hace un llamado a las organizaciones sociales, gobernaciones, municipios y entidades públicas, a que estén atentos desde el 10 al 31 de marzo, ya que se encontrarán abiertas las postulaciones para presentar proyectos al Programa Becas Laborales 2016, cuya postulación se debe hacer en la página web http://aplicaciones.sence.cl/becaslaborales.

MOP invertirá más de $1000 millones en caletas de Atacama

OBRAS PORTUARIAS. Se proyecta desarrollar infraestructura en 15 sectores rurales entre el 2017 y 2022 con una inversión que se estima en $13 mil millones.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Diversas caletas de la región de Atacama, algunas que ya cuentan con infraestructura y otras que no, verán trabajos debido a proyectos que maneja la Seremi de Obras Públicas (MOP), mediante su Dirección de Obras Portuarias (DOP), en la zona.

Son puertos reconocidos como Caldera, hasta lugares más apartados como lo es Barranquilla, los que serán remozados mediante proyectos. Algunos son ejecutados en la actualidad, otros están en licitación y otros aún en fase de programa.

Obras

En lo que respecta a mejoramientos de la infraestructura existente en alguna de las actuales caletas de la región, se tiene programado para licitar en el segundo semestre 2016 la conservación de obras portuarias menores en Caldera, con una inversión estimada de $250 millones.

En Huasco se espera la realización de obras con una inversión de $300 millones, al igual que en Carrizal Bajo, con una inversión de $120 millones. Todas por licitar y esperando un trámite de la Destinación Marítima.

Por otra parte se encuentra en ejecución el diseño del mejoramiento del Espigón Fiscal de la Caleta de Caldera. Una vez concluido el diseño se espera iniciar su construcción el segundo semestre del 2017.

En tanto en la Caleta Pan de Azúcar, se espera iniciar obras de conservación en mayo del 2016. Actualmente se encuentra en proceso de adjudicación por un monto de $575 millones.

César González, seremi Obras Públicas, destacó que "estamos convencidos que la región debe diversificar su oferta productiva y trabajamos para eso. Dotar de infraestructura para las caletas pesqueras viene a saldar una deuda histórica con la pesca artesanal de la región. Por otra parte, fomentamos el turismo al mejorar las condiciones sanitarias y de seguridad, dado que a este esfuerzo sumamos caminos básicos en el borde costero".

Caletas menores

Otro tema que maneja el MOP y lo trabaja con el Gobierno Regional, es la conformación de un convenio de programación que incluye a 15 caletas rurales que no poseen infraestructura actualmente.

Luis Verdugo, director de Obras Portuarias, informó que "la propuesta regional es dar continuidad de inversión al convenio de programación existente entre Gobierno Regional, Ministerio de Obras Públicas, y poder generar nuevas inversiones que permitan mejorar la productividad, competitividad, atractivo turístico y la seguridad a estas 15 caletas rurales existentes en la región".

El director de la DOP dijo que ya se conocen las necesidades de estos lugares y cuánto es lo que se podría invertir individualmente, ya sea en obras terrestres como la construcción de explanadas, galpones, baños, boxes, estacionamientos, caseta de control y cierre perimetral. O en obras marítimas como construcción de muelles con sus respectivos elementos estructurales y de amarre, rampas de varado, instalación de huinches y conformación de muros en hormigón armado.

Sobre los costos Verdugo aclaró que "se ha estimado una inversión cercana a los $ 13.000 millones de pesos en estas 15 caletas, financiados en forma mixta entre el Gobierno Regional y el MOP en un periodo que fluctuaría entre los años 2017 y 2022, una vez firmado este nuevo convenio. En cada iniciativa se considera la realización de los diseños de ingeniería y ejecución de las mismas obras".

"Se ha estimado una inversión cercana a los $ 13.000 millones de pesos en estas 15 caletas (...) en un periodo que fluctuaría entre los años 2017 y 2022".

Luis Verdugo, Director DOP

Se proyecta en 15 caletas rurales

Son Flamenco, Obispito, Zenteno, El Cisne, Puerto Viejo, Barranquilla, Maldonado, Pajonales, Totoral Bajo, Los Pozos, Angosta, Los Bronces, Los Burros Sur, Agua de la Zorra y Carrizalillo.

"Lo que pasó en la sala de la Cámara yo creo que es el vivo reflejo de lo que vive la mujer a diario"

REACCIÓN. La diputada Daniella Cicardini se refirió a lo sucedido en el hemiciclo cuando el presidente Núñez cambió su apellido por "Ricardini".
E-mail Compartir

En la sesión de la Cámara de Diputados realizada el 2 de marzo, tras el cierre de la intervención de la diputada (PS), Daniella Cicardini, sobre el proyecto de ley de Acoso Callejero, el presidente de la Cámara Baja, Marco Núñez, culminó lo dicho por la parlamentaria de la siguiente forma: "Muchas gracias diputada Ricardini… Cicardini".

Esto generando extrañeza en los presentes. La reacción de la diputada fue: "Se merece una multa por lo que acaba de decir, señor presidente", eso antes de cerrarse el audio de la sesión.

Consultada la diputada Cicardini sobre el episodio fue clara en señalar que "lo que pasó en la sala de la Cámara yo creo que es el vivo reflejo de lo que vive la mujer a diario en distintas esferas de la sociedad y que finalmente quedan al descubierto. Veo que es una oportunidad para visibilizar los problemas que tiene la mujer y podamos discutirlo como tal".

Sobre la situación la parlamentaria destacó que los dichos del presidente fueron los que generaron más ruido. "Estábamos hablando de un proyecto de ley que hablaba del respeto y el presidente dice ese comentario que generó mucha molestia en el mismo hemiciclo".

Sobre la reacción luego de lo sucedido Cicardini dijo que Núñez se acercó a ella y le pidió disculpas. "Fue un exabrupto y un impasse, yo lo entiendo, pero eso da paso para entender las situaciones que vive la mujer y a lo que debemos exponernos. Yo creo que debemos generar este debate y traducirlo en una discusión de fondo", resaltó la parlamentaria.

Proyecto de Ley

Sobre lo que se estaba discutiendo en la Cámara de Diputados, Cicardini dijo que es un proyecto que nace de una iniciativa popular que propuso el Observatorio del Acoso Callejero y fue patrocinado por algunos parlamentarios.

"Busca tipificar esto como un delito, busca multas dependiendo de las distintas formas que una mujer se haya sentido vulnerada. Me da mucha pena y lamento que finalmente tengamos que discutir este tipo de cosas en proyectos de ley para que hoy la ciudadanía entienda y podamos igualarnos en términos de derecho y oportunidades", destacó la diputada socialista.

Cicardini agregó que "no me gustaría que el debate se reduzca a la intervención del presidente de la Cámara de Diputados a mi persona, yo creo que esto se debe tomar como una oportunidad para poner temas relevantes que vivimos las mujeres en nuestro país".