Secciones

Prokurica acusa falta de capacidad para gastar recursos regionales

FNDR. El senador reveló conversación con el ministro de Hacienda.
E-mail Compartir

El senador de Renovación Nacional (RN), Baldo Prokurica, expuso los alcances que significa para la región que representa, la no ejecución del 100% de los más de $45 mil millones aprobados por Ley de Presupuesto 2015, escenario donde sólo se alcanzó a ejecutar algo más de $32 mil millones, equivalente solo a un 72% de ejecución presupuestaria, el peor resultado en una década en Atacama.

Prokurica indicó que "cuando reclamamos al nivel central -y pedimos más recursos-, la respuesta dada por el ministro de Hacienda es… ¿para qué quiere más recursos Senador, si su intendente no es capaz de gastarse los recursos asignados?".

"Durante la semana recién pasada, junto a los consejeros regionales -Sofía Cid y Fernando Ghiglino-, y la concejala por la comuna de Tierra Amarilla, Magaly Cortez, expresamos nuestra preocupación por los resultados de la ejecución presupuestaria del Gobierno Regional de Atacama -recursos del FNDR 2015-, donde el Gore no fue capaz de gastar dichos recursos -aprobados en la Ley de Presupuesto Nacional-, en la ejecución de proyectos en nuestra región", agregó.

Según el parlamentario, la región de Atacama dejó de gastar más de $12 mil millones, frente al Informe de Gestión Financiera del Gobierno Regional, donde informó un ajuste superior a los $11 mil millones, lo cual debería ser aclarado por parte de las autoridades.

Además, Prokurica expuso que "el Gobierno Regional debe explicar a la ciudadanía porqué dichos recursos destinados para Atacama no fueron gastados".

En tanto, para este año 2016 el presupuesto regional alcanza los $58 mil millones, frente a una realidad donde las tres provincias más los proyectos regionales, presentan un saldo por pagar o arrastre de $133 mil millones.

Autoridades cuestionan al INE por informe del costo de la vida

COPIAPÓ. El estudio serviría como dato para determinar entrega del "Bono Atacama". La investigación deja a la zona con un gasto "medio" a nivel de Iquique.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Polémica y molestia generó en los parlamentarios, mundo privado y funcionarios públicos el estudio de la Canasta Única de Gastos realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para determinar el nivel de costo de la región y que serviría como antecedente para la permanencia del Bono Atacama.

La investigación que midió los precios de una canasta de 130 productos en el periodo septiembre-noviembre 2015 arrojó que Copiapó se encuentra en séptimo lugar con un gasto medio por debajo del Gran Santiago, Antofagasta, Valparaíso, Temuco, Concepción y La Serena en orden de mayor a menor.

Cabe señalar que el informe consigna que la canasta única de bienes y servicios se determina usando los datos de la VII Encuesta de Presupuestos Familiares (VII EPF). El diseño de la muestra de esta encuesta tiene las particularidades que la VII EPF no tiene representatividad regional. La VII EPF solo tiene representatividad nacional, región Metropolitana y resto zona urbana.

Trabajadores y privados

El presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Luis Santoni destacó que el informe no cumple el protocolo de acuerdo que indicaba que debía tener características regionales la información. Además los funcionarios públicos tenían que formar parte del equipo que realizara el estudio, situación que no se dio finalmente.

Santoni catalogó la información como "falsa" y enfatizó que "ese es un estudio nacional comparativo que toma todas las regiones con la Atacama y que finalmente no nos dice nada". El dirigente agregó que "este es un estudio de canasta familiar, pero no del costo de la vida de la región".

Por su parte, el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa) Daniel Llorente dijo sobre la cifra entregada por el INE que "obviamente que cualquier atacameño entra en duda y tan solo basta con comparar los precios de los alimentos en los supermercados con La Serena para encontrar que Atacama es más caro".

El empresario apuntó sus dardos al INE y sentenció que "nuevamente queda la sensación que lo que viven las personas es distinto a lo que nos dicen los fríos números. Al igual que con el empleo aquí hay algo que revisar y la vida en Atacama la vida es bastante más cara que otras regiones".

Llorente enfatizó que es "sumamente peligroso cuando los números que tomamos para hacer un diagnóstico no son correctos".

Parlamentarios

Quien fue más ácido con el estudio fue el senador (RN) Baldo Prokurica que puntualizó que "el INE no reviste ninguna seriedad". Sobre los resultados el político dijo que "esto es falso de falsedad absoluta y se puede probar al preguntarle a cualquier persona porque Copiapó y Atacama es una ciudad y región cara".

Prokurica propuso que se cree un INE independiente parecido a lo que sucede con el Banco Central dado que hoy "el Instituto Nacional de Estadística no es confiable porque depende del Ministerio de Economía".

En la otra vereda, el diputado Lautaro Carmona (PC) indicó sobre la canasta única que "me encantaría que eso fuera verdad, pero como uno todas las semanas tiene un punto de comparación entre la Quinta Región donde está el Congreso, la Metropolitana y nuestra región se da cuenta que en la vida diaria eso no existe".

El parlamentario criticó que no hayan participado los trabajadores de la región en la composición del estudio.

Diario Atacama trato de comunicarse con el director regional del Instituto Nacional de Estadística, pero a través de su departamento de comunicaciones informó que no se referirán al tema en cuestión.

Llama a votar por los consejeros indígenas

ELECCIÓN. El próximo 20 de marzo se realizarán los comicios en el país.
E-mail Compartir

La Corporación Nacional para el Desarrollo Indígena (Conadi), a través de su director nacional, Alberto Pizarro, hizo el llamado a las comunidades para que puedan participar del nuevo proceso de elección de Consejeros Nacionales. El domingo 20 de marzo, se realizará el proceso en todo Chile.

Cada cuatro años, la Conadi, efectúa y según la ley 19.253, el proceso de Proposición de Representantes Indígenas ante el Consejo de la Conadi, en donde se eligen 8 candidatos que representen a sus pueblos.

Si bien es el Presidente de la República quien ratifica este proceso y a los 8 candidatos con mayor votación, se trata como una elección normal, la cual se efectuará el próximo domingo 20 de marzo.

Todos estos trámites y consultas respecto del proceso, se pueden realizar en cualquiera de los 52 puntos de atención que posee Conadi en el país, ya sea oficina regional, de Enlace o PIDI.

Cada oficina de Conadi, será la encargada de informar acerca de los lugares de votación en sus territorios.

Paro nacional de químicos farmacéuticos genera inconvenientes en Copiapó

SALUD. Los pacientes de atención ambulatoria se han visto afectados con la paralización que se realizó el día de ayer. Se espera que hoy se normalice.
E-mail Compartir

El Servicio de Salud de Atacama informó a la población que las atenciones de farmacia en el Hospital Regional de Copiapó se han desarrollado en estos días (paro de funcionarios públicos) con turnos éticos principalmente de profesionales químicos farmacéuticos, pero un paro nacional del gremio afectó a paciente ambulatarios.

Los turnos éticos han permitido asegurar la atención de dispensación de fármacos a la atención cerrada (pacientes hospitalizados), y en la farmacia de urgencia para situaciones de atenciones de pacientes en este servicio, así también a pacientes ambulatorios. Sin embargo, a raíz del llamado nacional de los químicos farmacéuticos, los profesionales del HRC adhirieron al paro nacional del gremio, por demandas del sector, razón por la cual los despachos que estaban realizando a pacientes ambulatorios se han visto afectados.

Contingencia

Durante estos días de paralización del sector público, principalmente se ha priorizando la atención de pacientes hospitalizados y pacientes del Servicio de Urgencia. En este sentido, la atención que se ha visto más afectada ha sido la atención de pacientes ambulatorios (Centro de Diagnóstico Terapéutico), sin embargo igualmente con los turnos disponibles se ha podido despachar en promedio cerca de 200 recetas diarias para este tipo de pacientes.

Finalmente, el Hospital Regional de Copiapó informó a la población que esta paralización referida específicamente de los químicos farmacéuticos solo sería por la jornada de ayer. Se espera que en las siguientes jornadas la situación vuelva a su originalidad.