Secciones

Ciudades para todos

E-mail Compartir

El día 4 de marzo se publicó en el Diario Oficial la modificación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones que adecúa dicho reglamento a las exigencias de la Ley 20.422 (que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad). Esta nueva normativa contribuye a mejorar la calidad de vida de todas las personas, otorgando espacios más seguros y amables, además de aumentar el grado de participación en la sociedad de las personas con discapacidad.

En 20 años hemos sido testigos de postergados intentos por acelerar procesos de accesibilidad en el país. Hoy debemos asegurar la posibilidad de extender la vida independiente de los adultos mayores, la circulación fácil a coches de niños, personas con discapacidad, etc. iniciando el camino hacia ciudades más accesibles. Hasta el 3 de marzo de 2019, los edificios existentes, de uso público o que presten servicio a la comunidad deberán efectuar las adecuaciones necesarias que les permitan ser accesibles y utilizables en forma autovalente por personas con movilidad reducida. A sí mismo, el año 2018, los bienes nacionales de uso público, administrados por organismos del Estado o Municipalidades, deberán ser accesibles y utilizables en forma independiente y sin dificultad por personas con discapacidad, en especial, las veredas, pasarelas peatonales, parques y plazas. A efectos de iniciar el cumplimiento de esta ley se debe dar urgencia en considerar estos cambios desde hoy en toda obra de remodelación o reparación, introduciendo el concepto de "ruta accesible", que no es más que asegurar, en al menos un ancho y alto mínimo y continuo, la posibilidad de acceder, circular y usar los espacios.

Hacemos un especial llamado a la responsabilidad y buenas prácticas de arquitectos, municipalidades, empresas y estado a incorporar este reglamento y sus exigencias en todo proyecto y a crear entre todos una mejor ciudad que sea capaz de otorgar a todos sus habitantes iguales o equivalentes oportunidades de desarrollo.


Inseguridad

Sin embargo, es menester recordar que la solución a la inseguridad reinante se basa en tres ejes y que uno no elimina a los otros. Primero es conocer y resolver las razones o causas de porque algunas personas delinquen lo que toma mucho tiempo. Segundo, limitar las armas que emplean y tercero disminuir el rango de oportunidad de los delincuentes para cometer el acto delictual. Como se verá, cada una de ellas tienen distintos tiempos de ejecución y actores que se deben comprometer y por ello no es posible dejar de hacer una en espera que dé resultados otra.


Dirigentes sociales no podrán postular como parlamentarios

Así también, se contrapone a las nuevas tendencias en materia de gobierno y gestión pública que nuestro país ha perfeccionado. Por mencionar algunas: la implementación y profundización de la Ley de Transparencia, los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) en los municipios y los servicios públicos, desarrollando cuentas públicas, formación de dirigentes y avances en la perspectiva de vincular la acción de las administraciones públicas y la ciudadanía.

Además, esta iniciativa legal no es rechazada, sino más bien no logra el mínimo de aprobación, contando con mayorías, que es sin duda una de las contradicciones de nuestro ordenamiento constitucional.

En definitiva, estos parlamentarios no actúan de acuerdo a las necesidades y tiempos de la sociedad chilena y menos logran entender que es urgente lograr la legitimidad de la política chilena.


Minuto de silencio

Señor director:

Pamela Prett Weber, Corporación Ciudad Accesible

Con motivo de la discusión del control de identidad preventivo, hay voces que promueven que antes de identificar y perseguir a quienes delinquen es necesario poner el acento en resolver las causas de la delincuencia.

Jaime García Covarrubias, doctor en Ciencias Políticas y Sociologia

En relación al rechazo del proyecto de ley que permitía a los dirigentes sociales y sindicales ser candidatos a parlamentarios, la clase política -y específicamente la UDI y RN- nuevamente restringen y limitan la participación y la competencia electoral. Esta decisión refleja la incapacidad de la institucionalidad para generar mecanismos para profundizar y mejorar la democracia en nuestro país.

Rafael Pizarro Rodríguez

Entre los pocos aciertos que han tenido las autoridades del fútbol, podemos destacar, el toque de clarín, cuando se trata de rendir un minuto de silencio, en homenaje a personas destacadas, especialmente en el ámbito deportivo y que han fallecido. Así se ha logrado anular los gritos y ruidos emitidos por los desadaptados de siempre, que no respetan nada. ¡Ojalá! que esta iniciativa continúe.

Jorge Valenzuela Araya