Secciones

Aprendices de CAP se certifican en Vallenar

CAPACITACIÓN. En total fueron 25 jóvenes los beneficiados con la actividad.
E-mail Compartir

En dependencias del Club Deportivo Algarrobo de la capital provincial del Huasco, se realizó la ceremonia de certificación de un grupo de Aprendices que participó durante el 2015, en el Programa Formación para el Puesto de Trabajo que ejecuta Sence Atacama junto a CAP Minería en sus faenas Minas Los Colorados de Vallenar y Planta de Pellets Huasco.

Para conocer la experiencia de un joven aprendiz y en representación de sus compañeros, Nelson Garrido dijo que "durante la estadía en este programa, tuvimos el honor y privilegio de habernos beneficiado de la sabiduría y profesionalismo de personas excepcionales, creciendo de manera extraordinaria a nivel personal, ayudándonos a enfrentar situaciones que nos permitieron ser mejores personas, estamos agradecidos de la gran oportunidad de pertenecer a una empresa de prestigio, donde esta etapa que finaliza es el comienzo de muchas que nos quedan por recorrer".

Realizan pago del Aporte Familiar Permanente

TIERRA AMARILLA. Autoridades indicaron que es un "derecho" social.
E-mail Compartir

Hasta la comuna de Tierra Amarilla se trasladó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Dissa Castellani, junto al seremi de Gobierno, Jorge Hidalgo, para constatar en terreno el pago a las cerca de 1.400 familias favorecidas de dicha comuna con el Aporte Familiar Permanente, beneficio del Gobierno que se paga por ley todos los años y forma parte del Sistema de Protección Social destinado a las familias de menores ingresos en el país.

Castellani manifestó que "para nosotros como gobierno es muy importante poder responderle a la ciudadanía y decirles que cumplimos, así como lo dijo la presidenta Michelle Bachelet dentro de sus primeros 100 compromisos de gobierno, justamente es dar cabida a esta medida que es el Aporte Familiar Permanente".

Jorge Hidalgo, manifestó que el Aporte Familiar Permanente es parte del cumplimiento de uno de los compromisos del Gobierno, "el que pasó de ser un bono a un derecho social, y que hoy nos permite entregar un importante respaldo a las familias más vulnerables de nuestro país durante el mes de marzo, donde aumentan los gastos en los presupuestos familiares. Sin duda este es un apoyo para muchas familias y en el caso de la comuna de Tierra Amarilla son más de 1.400 los grupos familiares beneficiados", agregó.

Hidalgo además señaló que "tenemos el compromiso de seguir avanzando en este sentido, con la generación de políticas sociales permanentes y de esta manera alcanzar los cambios que nuestro país y nuestra región necesitan, continuaremos impulsando un programa de Gobierno transformador, donde se incluyen iniciativas como la Reforma Educacional que ya está comenzando a llegar a la comunidad, y que nos permita generar una sociedad menos desigualdades".

Cámara de la Construcción augura efectos negativos por la reforma laboral

INFLUENCIA. Desde el gremio constructor se hace hincapié principalmente en la negociación interempresa.
E-mail Compartir

Esta semana el gobierno presentó las indicaciones que ingresarán al Congreso para la reforma laboral, lo que ha tenido repercusiones desde distintos sectores. En el caso del mundo privado, que ha estado atento al desarrollo del proyecto de ley desde que comenzó a gestarse, hay preocupación por algunas de las últimas 23 modificaciones que el ejecutivo presentó.

En el caso de la Cámara Chilena de la Construcción, gremio que representa una actividad donde más del 80% de las empresas que la conforman son pymes, existe preocupación por la obligatoriedad de la negociación interempresa, que justamente puede afectar a este tipo de organizaciones.

Jorge Mas, presidente Nacional de la CChC, comentó que "las indicaciones presentadas al proyecto son un claro retroceso, siendo preocupante la que se refiere a la negociación de la micro y pequeña empresa con sindicatos interempresas, pues en la práctica siempre se verían obligadas a negociar cuando el sindicato afilie sólo a trabajadores que pertenezcan a estos segmentos de empresas". Además, el dirigente gremial precisa que "en caso de negarse el empleador, se entenderá que los trabajadores afiliados al sindicato interempresa, para estos efectos se interpretará que constituyen un sindicato de empresa".

Atacama

En esta misma línea, Yerko Villela, presidente regional del gremio constructor, explicó que "en Atacama, las empresas constructoras son esencialmente pequeñas y medianas, en su mayoría se dedican a entregar servicios a la minería, por lo que esta obligación de tener que negociar bajo un esquema interempresa, puede tener serias complicaciones para el desarrollo de nuestra actividad".

En un escenario más general, tomando en cuenta el complejo ciclo de crecimiento económico que enfrenta el país, desde la Cámara Chilena de la Construcción indican que "en un contexto de bajo crecimiento, en el que se requiere incentivar la actividad económica".

El plan de Atacama que busca diversificar su matriz productiva

ECONOMÍA. Este año se espera inyectar $600 millones en turismo para potenciar a los productores locales. La medida persigue dejar de depender de la minería.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Fomentar el turismo y el comercio es parte del plan de la Seremi de Economía para diversificar la matriz productiva de Atacama y tratar de dejar de depender de la minería. Uno de los primeros pasos será este año invertir más de $600 millones en el turismo.

El seremi de Economía, Mario Silva explicó que el principal desafío de la mesa público privada en Atacama es la diversificación de la matriz productiva. La autoridad agregó que "acá va haber una fuerte inversión en turismo con políticas públicas cercanas a los 600 millones de instrumento y fomento productivo".

Cabe recordar que la minería es el principal sector exportador de la región, con un monto de 354,3 millones de dólares y una participación de 92,6% sobre el total de los envíos regionales.

Sercotec

La directora regional de Sercotec, Any Dorador comentó que "estamos trabajando en los fondos Crece que es el antiguo semilla empresa que está con foco en turismo. Además estamos con algunos programas pensados en los barrios comerciales que es un programa nacional y acá tenemos dos comunas beneficiadas".

Agregó que "nosotros entendemos que después de la catástrofe parte importante en la comuna de Chañaral fue afectada, en especial la calle Merino Jarpa que era el principal barrio comercial y lo mismo en Diego de Almagro. Nosotros estamos con recursos focalizados en esos sectores".

Sobre la posibilidad de dejar de depender de la minería, Any sinceró que "es bastante complejo sobre todo cuando lo que ingresa a la región es principalmente por la minería y de hecho no solamente por lo que ingresa directamente sino también por lo que moviliza a otros sectores productivos".

Otro de los puntos que se destacó es el "boom" que han tenido los puertos de la región de Atacama y que también ayudan a generar fuentes laborales. Un ejemplo es que el puerto de Caldera duplicó sus envíos de uva de mesa a Estados Unidos y también el puerto Las Losas de Huasco se ha posicionado a nivel regional.

Privados

Por su parte, el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente señaló que "acá hay que fijar un programa de corto, mediano y largo plazo porque lamentablemente estamos enfrentando un problema que es histórico y que lamentablemente en la abundancia se nos nubló la razón sabiendo que nuestra riqueza minera es volátil".

Llorente puntualizó que se debe invertir en innovación acorde a las tecnologías de hoy. El empresario sentenció que "pensar en la industria es del pasado y hoy estamos pensando en la nanotecnología porque el mundo está embarcado en otra ola".

El líder de la Corproa finalizó que "deberíamos pensar en Atacama como una región exportadora de servicio especialmente mirando el norte argentino. Pensar en los puertos que tenemos y también en los que podemos construir y para eso hay que hacer una fuerte inversión en obras públicas".