Secciones

Estudian las diferencias genéticas de la aceituna sevillana del Huasco

UDA. Al estudio realizado durante el año 2015, se suman aportes del Gobierno Regional de Atacama, a través de recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC-2016, los que serán ejecutados durante este año. .
E-mail Compartir

Redacción

E ncantarse con el aceite de oliva, degustar aceitunas sevillanas o conocer los campos de olivos se han transformado en una de las actividades obligadas de realizar para quienes visitan el Valle del Huasco. El clima privilegiado, además de las excelentes condiciones de suelo y agua, proporcionan un ambiente ideal para lograr un producto único, desarrollado a través de un sistema de cultivo tradicional, traspasado de generación en generación.

En este escenario y ante la necesidad de los olivicultores de diferenciar su variedad y destacar sus especiales características, la Universidad de Atacama, a través del doctor en biología Roberto Contreras, ingeniero agrónomo e investigador del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama, Cridesat-UDA, comenzó un importante estudio que busca establecer las diferencias genéticas de individuos de distinta procedencia de la variedad "Sevillana" con respecto a otras variedades comercializadas en Chile.

Según explicó el doctor Contreras, "esto permitirá identificar de forma certera tanto al vegetal como al producto procesado, respaldando la procedencia del producto. Todo gracias a un método simple y certero que identificará de manera precisa el producto comercial de la aceituna del Huasco".

Denominación de origen

Hoy, los productores olivícolas del Valle del Huasco están en proceso de certificación de denominación de origen del aceite de oliva extra virgen y de la aceituna sajada de mesa. En este contexto, varias son las instituciones que, desde distintas veredas, han aportado con sus estudios, proyectos e investigaciones.

Según el programa "Sello de Origen", dependiente del Ministerio de Economía, el Valle del Huasco es la cuna del famoso aceite de oliva único por sus características organolépticas, expresadas en su alto contenido de ácido oleico, polifenoles y con buenas características nutracéuticas. Este programa indica que el producto debe ser necesariamente extra virgen y extraído sólo por medios físico; asimismo, una de las variedades de aceituna incluida para su producción es la "Sevillana", especie que ha sido plantada en la zona desde los tiempos de la Conquista.

Por su parte, el Centro Experimental Huasco del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), desde el 2012, apoya el proceso de denominación de origen de la aceituna de mesa sajada (salmuera), a más de 350 olivicultores del Huasco, incorporando técnicas para aumentar la durabilidad, mejorar la elaboración del método tradicional y estandarizar sus características para su comercialización.

Para fundamentar la denominación de origen del aceite de oliva y la aceituna de mesa del Huasco, los productores olivícolas solicitaron el registro al Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, organismo encargado de la administración y atención de los servicios de la propiedad industrial en Chile, basados en la procedencia geográfica del producto, utilización de métodos de elaboración tradicional y la materia prima: la variedad de aceituna "Sevillana".

Kit de identificación

genética

Con el objetivo de atender las necesidades de productores y consumidores, además de impulsar la investigación, desarrollo e innovación, I+D+i, en el sector productivo agrícola regional, durante el año 2015 el Cridesat-UDA postuló al Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC, del Gobierno de Atacama, adjudicándose cerca de 97 millones de pesos para la implementación del proyecto "Desarrollo de un kit de identificación genética para apoyar la Denominación de Origen de Productos elaborados de aceituna Sevillana del Huasco y Chañar de Atacama. (ADN vegetal de Atacama)".

"Este proyecto busca desarrollar una metodología para caracterizar todo producto elaborado al Chañar, asociado a Valle de Copiapó, y todo producto elaborado de la Sevillana del Huasco, al Valle del Huasco", indica el dr. Osvaldo Pavez, director del Cridesat-UDA.

"En Chile no es común usar la trazabilidad genética en productos elaborados a base de materia primas vegetales. Por eso, la idea de desarrollar metodologías para la identificación de plantas y productos elaborados son importantes para una mejor tipificación. Con estas técnicas se puede desarrollar un kit para el control de trazabilidad genética, siendo efectivas, accesible y replicable a un bajo costo", explica Contreras.

Durante la investigación, que se comenzará en mayo de este año, se realizará un estudio de la variedad de Olivo Sevillana del Huasco y un estudio del Chañar. Se evaluará con varios marcadores de ADN la diferencia de origen entre los ecotipos de Sevillana y, por otro lado, de Chañar de Atacama con otras variedades regionales. Finalmente, se realizará un kit de identificación, simplificando el proceso de detección, seleccionando sólo los mejores marcadores de ADN.

"El estudio podría dar un impulso a la producción tanto del chañar como de aceituna sajada y aceite oliva de Sevillana del Huasco. Es por ello que la Universidad de Atacama apoyará esta investigación con profesionales especialistas, laboratorios, equipamiento de biología molecular e instrumentos. La precisión de las técnicas genéticas que se utilizarán en este proyecto es similar a lo realizado en el área forense humana; si bien en un principio la investigación requerirá más tiempo e insumos, al final se obtendrá un método de diagnóstico simplificado, que podrá ser aplicado por cualquier institución o empresa interesada", concluye el director de Cridesat-UDA.

"En Chile no es común usar la trazabilidad genética en productos elaborados a base de materia primas vegetales".

Roberto Contreras, Doctor en Biología

Análisis molecular

Para el doctor Contreras, "el proceso de denominación de origen se puede apoyar adicionalmente con un estudio genético que asocie el aceite de oliva del Huasco con su zona geográfica; así se asegura la presencia de la variedad sevillana en el producto".

"La adaptación de esta variedad por más de 500 años en la zona del Huasco habría permitido cambios genéticos significativos en el genoma, siendo éste un periodo suficiente para originar dichas modificaciones genéticas. Estos cambios genéticos son polimorfismos ubicados en zonas codificantes y no codificantes del ADN nuclear, mitocondrial o del cloroplasto, siendo estos cambios de mucho interés para estudios de identificación de una variedad en particular. Sobre todo cuando esta variedad vegetal tiene un interés comercial", explicó Contreras.

350 olivicultores fueron apoyados en la denominación de origen de la aceituna de mesa sajada (salmuera).

97 millones de pesos se adjudico Cridesat-UDA a través de un Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC el 2015.

Transporte público retornará a calle Rodríguez a contar del lunes

COPIAPÓ. Existirá una marcha blanca hoy y hasta mañana.
E-mail Compartir

Acontar del lunes y de manera oficial todas las líneas de colectivos y micros que estaban transitando por Los Carreras -entre Henríquez y Circunvalación -, retornarán a su recorrido habitual por calle Rodríguez. Así lo informó la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama, Ericka Portilla.

"A partir del lunes 07 de marzo el Transporte Público retoma su recorrido habitual a calle Rodríguez, y durante este fin de semana, sábado 05 y domingo 06, va a existir una marcha blanca con el propósito de que todos ellos estén enterados durante estos dos días, puedan reincorporarse y, que la comunidad también se acostumbre nuevamente, a que va a encontrar sus colectivos y sus micros pasando por Rodríguez, ya formal y masivamente a partir de este lunes 07 de marzo", aseguró la seremi.

De este modo, todo el transporte longitudinal, las líneas 1, 11, 4, 5, 6, 66, 07, 7, 077 y 77 van a estar transitando por Rodríguez. Así es que la comunidad va a poder ahí tomar su transporte público y, también por supuesto, algunos letreros del transporte mayor, de las micros Sol de Atacama, que recorren actualmente por Los Carrera ya a partir del lunes, retornan a calle Rodríguez", detalló Portilla Barrios.

Cabe recordar que, las líneas longitudinales de taxis colectivos y algunos de los recorridos que realizan los buses de Sol de Atacama, comenzaron a circular de manera transitoria por Los Carrera a comienzo de noviembre, a raíz de los trabajos de reposición y conservación vial que inició el Gobierno a través de Minvu en calle Rodríguez, entre otras vías que se vieron fuertemente afectadas por el paso de los aluviones de marzo de 2015, y que significó el cierre temporal de esta importante calle de Copiapó.

En este sentido, la seremi expresó su alegría por la habilitación de calle Rodríguez y el retorno de la locomoción pública a esta vía. "Estamos muy contentos que el transporte público retome Rodríguez porque es una vía con una buena capacidad, los tiempos de los semáforos están ajustados al transporte público y porque lo van a hacer en una vía nueva, en buenas condiciones, resultado de que el Gobierno reconstruyó este eje tan importante de la ciudad de Copiapó", concluyó.