Secciones

Carabineros fiscalizó al transporte escolar por la vuelta a clases en Tierra Amarilla

PROCESO. En la jornada también se orientó a los padres para que realicen una buena elección de este sistema.
E-mail Compartir

Como cada año al inicio del período escolar, el personal de la Subcomisaría de Carabineros de Tierra Amarilla, desarrolla diversas iniciativas orientadas a los padres y apoderados para que busquen la mejor alternativa de transporte escolar, así como también de fiscalizar que los transportistas de este rubro cumplan con las disposiciones contenidas en la legislación.

Dentro de este contexto, el subcomisario de la unidad, capitán Marcelo Ramírez, en conjunto con personal de la oficina de Integración comunitaria, llevó a efecto una fiscalización a los vehículos que realizan este servicio tanto en esta comuna y en el trayecto hacia Copiapó.

"Esta actividad de fiscalización, que se enmarca en las líneas de acción dispuestas por el Gobierno y el alto mando institucional, tiene por objetivo permitir el normal desarrollo del transporte escolar, así como al mismo tiempo transmitir a la comunidad la certeza que Carabineros dispondrán de los medios humanos y logísticos adecuados para fiscalizar el cumplimiento de las normativas de tránsito y aquellas especiales que rigen al transporte escolar, otorgando de esta forma mayor seguridad a los usuarios de este tipo de transporte", destacó el capitán Ramírez.

Realizan caracterización de relaves para poder explotarlos

SOLUCIÓN. El Ministerio de Minería se encuentra haciendo estudios en los pasivos ambientales. Desde la UDA afirman que el proceso es posible pero de alto costo.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

El Ministerio de Minería realiza un estudio de caracterización de los relaves con el propósito de buscar estrategias para explotarlos y sacarlos, principalmente los que se encuentran en el radio urbano de las ciudades. Así lo informó Reinaldo Leiva, seremi de Minería de la región de Atacama.

Según el último informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), a julio del 2015, en la región se registraban 151 relaves, de los cuales nueve están abandonados, 44 son activos, 66 no activos y 25 se encuentran sin información.

Estudio

El seremi de Minería indicó que los pasivos ambientales son una preocupación y se trabajará en ellos. "Estamos prontos a anunciar la caracterización definitiva de los pasivos ambientales para transformarlos en activos ambientales. Porque tenemos una riqueza muy importante, tenemos los relaves de algunas plantas como Enami, que son millones de toneladas con leyes que hoy día, que existe la tecnología y podríamos implementarlas, se podrían explotar y hacerlos proyectos rentables", informó Leiva.

La autoridad regional destacó que realizar esta acción sería innovar en un cambio para la región, que cuenta con más de 100 pasivos ambientales que traen dificultades tanto para el desarrollo urbano como para la salud de las personas.

"Se podrían tratar y recuperar económicamente, ya que son económicamente rentables por la cantidad de minerales que tienen. Pueden tener una cantidad importante de no menos de 13 subproductos que podríamos extraer, hoy en la minería solo se extrae el cobre, la plata, el molibdeno y otros no más de cinco o seis y podríamos sacar una cantidad importante de minerales que sería rentable de explotar", resaltó el seremi.

Sobre el estudio se especificó que pretende caracterizar qué minerales tienen los relaves y así realizar proyectos con una base sólida que son los estudios que, comentó que ya existen en la materia de explotación de estos pasivos.

Límites

Sobre este compromiso el seremi dijo que la complicación legal por saber de quién es el pasivo ambiental ha sido una de las trabas, pero que ya se está demostrando que éstos tienen dueños.

"Estamos viendo la factibilidad y viendo la caracterización de los pasivos para poder definir una estrategia con un anteproyecto o perfil y ver cómo tratarlos y recuperarlos para solucionar el problema ambiental. Hay que buscar la fórmula y yo creo que deberá haber aporte de privados, ya que todos los relaves tienen dueños, y por ley son los dueños de la propiedad minera", manifestó Leiva.

Otro problema que genera esta reutilización de los relaves es el valor económico que tiene la re extracción del mineral. Esto debido a que se debe obtener la partícula más fina y eso implica un gasto energético muy alto.

"Los procesos son caros, ya que hay que llegar a la partícula fina y realizar una molienda que es muy caro, debido a que se consume mucha energía y mucho acero. Si por parte del estado hay subsidios se podría rebajar costos y tener mayor interés por parte de la empresas", explicó el profesor del Departamento de Minas de la Universidad de Atacama, Rafael Godoy.

El académico destacó la caracterización, ya que así se sabrá qué mineral tiene presencia en el relave y se podría generar el interés para recuperarlo. Además destacó que debe existir alianza público-privada, por los costos de estos procesos que en cualquier tipo de relave son altos, independiente de la materia que se quiera recuperar.

"Son millones de toneladas con leyes que hoy día, que existe la tecnología y podríamos implementarlas, se podrían explotar y hacerlos proyectos rentables".

Reinaldo Leiva, Seremi de Minería Atacama

"Los procesos son caros, ya que hay que llegar a la partícula fina y realizar una molienda que es muy caro, debido a que se consume mucha energía y mucho acero".

Rafael Godoy, Académico UDA

151 relaves hay en la región de Atacama según un informe de julio del 2015 hecho por el Sernageomin.

Transportes realizó balance positivo en el "Súper Jueves"

CLASES. Los vehículos mal estacionados fueron el principal problema.
E-mail Compartir

Un balance positivo de la situación vial en el "Súper jueves" fue el que realizó la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama, Ericka Portilla. Distintas medidas tomó el Gobierno en el marco de su "Plan Marzo" y, especialmente, en la previa de este día clave que suponía el ingreso masivo de estudiantes a clases.

En este sentido, se realizó un monitoreo enfocado principalmente en Copiapó donde estuvo la seremi junto al equipo de Fiscalización de Transportes y en Vallenar donde esta labor fue liderada por la dirección de tránsito municipal con buenos resultados en ambos casos.

"Nosotros hacemos una evaluación positiva, en Copiapó estuvimos desde aproximadamente las 07:00 de la mañana, coordinando la situación de tránsito en coordinación con Carabineros, con la Seremi de Educación, la Dirección de Tránsito Municipal también, y el balance es positivo porque constatamos que el flujo en ejes tan importantes como Copayapu, Los Carrera y Avenida Circunvalación fue expedito. Hubo congestión pero fue baja y la fluidez estuvo muy de la mano de un adecuado tiempo en los semáforos, y del gran aporte que hizo Carabineros de Chile dándole agilidad a puntos donde se producía algún tipo de congestión baja", informó Ericka Portilla.

Sin embargo, una situación que preocupó al equipo de Transportes fue la presencia de numerosos vehículos mal estacionados que dificultaron el flujo normal del tránsito. "En el centro de Copiapó lo que constatamos fue presencia en un grado muy importante de vehículos mal estacionados en ejes muy importantes como Chacabuco, O'Higgins o en el sector de Freire con Yerbas Buenas, son vehículos que principalmente quedan estacionados para que los padres y apoderados lleguen hasta el colegio al que van", sostuvo la seremi.

En este marco, los inspectores de Fiscalización de la seremi de Transportes cursaron 18 infracciones en Copiapó por vehículos mal estacionados. La seremi aseguró que se continuará con el trabajo que se ha realizado hasta ahora, fiscalizando fundamentalmente, a los vehículos mal estacionados en vías importantes de las principales ciudades de la región.

18 infracciones por vehículos mal estacionados se cursaron en Copiapó.