Secciones

Argentina logra un acuerdo con fondos de inversión

DISPUTA. El Gobierno de Macri abonará US$ 4.653 millones para cerrar el caso.
E-mail Compartir

Argentina y varios fondos de inversión acreedores firmaron un principio de acuerdo que abre la vía para resolver una disputa judicial que se extiende por 15 años, anunció ayer el mediador en estas gestiones.

El abogado Daniel Pollack informó en un comunicado que el litigio "está en camino de ser resuelto" a partir del acuerdo firmado la noche del domingo entre el fondo NML y otras firmas que llevaron a Argentina a los tribunales por bonos que entraron en cese de pagos en 2001.

Según el mediador, Argentina abonará a estos fondos acreedores la cantidad de US$ 4.653 millones para cerrar el caso, "tanto en el distrito del sur de Nueva York (donde se llevaba la causa) como en todo el mundo".

"Este es un paso gigante para un largo litigio, pero no el último", aclaró Pollack, que recordó algunas de las condiciones puestas por Argentina cuando hizo una propuesta a los fondos acreedores el 5 de febrero pasado.

Entre ellas se incluyen que el principio de acuerdo sea aceptado por el Parlamento argentino y que queden derogadas dos leyes que impedían abonar sumas a los fondos que habían llevado a Argentina ante los tribunales.

Además, dice el comunicado, Argentina quiere recurrir a los mercados financieros internacionales para cubrir con deuda lo que debe abonar por este litigio y los fondos acreedores se comprometen a no interferir en esas gestiones.

Los bonos que formaban parte de este litigio quedaron en cese de pagos cuando Argentina anunció su "default" en 2001, en medio de una grave crisis financiera, pero no entraron en las reestructuraciones de 2005 y 2010.

El líder del PSOE busca su investidura con nulas opciones

E-mail Compartir

Nunca antes se había presentado a la sesión de investidura como Jefe del Ejecutivo español un candidato que no fuera el líder del partido más votado. El socialista Pedro Sánchez será hoy el primero en hacerlo, pero salvo sorpresa, sus opciones de ser proclamado Presidente del Gobierno son nulas. Sánchez acude al Congreso de los Diputados avalado por los 90 escaños de su Partido Socialista (PSOE) y los 40 del liberal Ciudadanos, con el que selló un acuerdo. Pero de nada sirven esos 130 apoyos si el PP de Mariano Rajoy, con 123, y Podemos, con 69, votan contra él.

Donald Trump y Hillary Clinton llegan como favoritos al "Súper martes"

EE.UU. Más de una decena de estados celebran votaciones en las que los precandidatos disputarán una buena parte de los delegados necesarios para la nominación.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

El magnate Donald Trump, por el lado republicano, y la ex secretaria de Estado Hillary Clinton, por el demócrata, llegan al "Súper martes" liderando a nivel nacional la contienda electoral en EE.UU. A la jornada de hoy se le denomina así porque se realizarán votaciones en más de una decena de estados.

Según un sondeo divulgado ayer y realizado por la cadena CNN, Trump tiene el apoyo para lograr la nominación presidencial republicana de casi la mitad (un 49%) de los votantes registrados del partido y de aquellos que se definen como independientes de tendencia conservadora.

El polémico magnate saca más de 30 puntos de ventaja a sus más directos rivales, los senadores Marco Rubio, con un 16% de respaldo, y Ted Cruz, que se lleva un 15%.

Además, el apoyo a Trump creció desde el anterior sondeo, realizado en enero y en el que era el favorito de un 41% de los encuestados.

El senador Rubio también se ha fortalecido desde el sondeo de enero, cuando tenía apenas un 8% de apoyo, mientras que Cruz perdió respaldo al pasar del 19% al 15% actual.

La encuesta refleja también que Trump, con un 51% de las preferencias, es visto como el candidato que, de llegar a la Casa Blanca, sería "más eficaz" a la hora de resolver los problemas del país, seguido por Cruz (17%) y Rubio (13%).

Por el lado demócrata, Clinton es la favorita entre los votantes registrados del partido y aquellos independientes de tendencia progresista, con un 55% de apoyo frente al 38% de su rival, el senador Bernie Sanders.

Sanders mantiene el mismo respaldo para lograr la candidatura demócrata que tenía en el sondeo de enero, mientras que el de Clinton creció levemente, al pasar del 52% al 55% actual.

La encuesta de CNN se realizó del 24 al 27 de febrero con entrevistas telefónicas a 1.001 adultos de todo el país y su margen de error es de 3 puntos porcentuales.

Hoy, en la jornada conocida como "Súper martes", se celebrarán primarias y "caucus" (asambleas populares) republicanas y demócratas en Alabama, Arkansas, Colorado, Georgia, Massachusetts, Minnesota, Oklahoma, Tennessee, Texas, Vermont y Virginia.

También habrá asambleas populares republicanas en Alaska y Wyoming, y de los demócratas en el territorio de la Samoa estadounidense.

Trump, con 82 delegados que suponen el 60% de los apoyos en disputa hasta la fecha para la convención del Partido Republicano, puede consolidar en el "Súper martes" su condición de favorito para obtener los 1.327 delegados necesarios para ser el candidato presidencial en las elecciones de noviembre.

Por el lado demócrata, Clinton también llega como favorita a esta jornada para ganar en buena parte de los estados en juego y con el impulso de su contundente victoria del sábado en las primarias de Carolina del Sur.

Hasta ahora, Trump ha ganado en tres estados: New Hampshire, Carolina del Sur y Nevada. En tanto que Clinton se ha impuesto en Iowa, Nevada y Carolina del Sur.

El republicano Ted Cruz ganó Iowa y el demócrata Bernie Sanders en New Hampshire.

En la contienda republicana, Trump tiene 82 delegados; Ted Cruz 17; Rubio 16; John Kasich 6, y Ben Carson 4.

Del lado demócrata, Clinton tiene 544 delegados y Sanders 85, de acuerdo con un conteo de la agencia AP.

Los delegados en juego

Hasta ahora los electores en cuatro estados han elegido solo a un puñado de delegados que se necesitan para ganar la nominación de un partido. Pero esto cambiará con hoy, cuando cada partido tenga elecciones en 11 estados. Los republicanos distribuirán 595 delegados de los resultados del "Súper martes", casi la mitad de los 1.237 necesarios para obtener la nominación. Los demócratas distribuirán 865, más de una tercera parte de los 2.383 necesarios.