Secciones

Padem 2016: las debilidades de la educación municipal en Copiapó

REPORTE. Alta tasa de licencias médicas, escasez de profesores especialistas y una significativa inasistencia de alumnos se encuentran entre los "nudos críticos" que destaca el Plan de Desarrollo Educativo Municipal (Padem) de este año. JUNJI. Hoy finaliza el plan que se implementó en tres comunas de la región.
E-mail Compartir

"Uno de nuestros grandes desafíos que presenta el diagnóstico realizado es superar la alta tasa de inasistencia". La declaración anterior es parte de las conclusiones comprendidas en el Plan de Desarrollo Educativo Municipal (Padem) 2016, informe elaborado a fines del 2015 y que diagnostica los "nudos críticos" que enfrenta la enseñanza pública de la capital regional.

Alta tasa de ausentismo laboral, escasez de profesores especialistas, desconocimiento de Curriculum vigente, dificultades en el manejo de la convivencia en el aula, falta de estrategias en la construcción de instrumentos de evaluación y una significativa inasistencia de los alumnos son parte de los desafíos detectados por el Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem).

Y es que, a días de que inicie un nuevo ciclo escolar en la ciudad, una de las interrogantes que asoma gira en torno al rendimiento académico de los estudiantes es que, más allá de su realidad socioeconómica y cultural, han lidiado con la paralización docente y los aluviones del 2015, ambos, hechos que confluyeron en un mismo resultado: pérdida de contenido y de aprendizaje.

Ausentismo escolar

El informe revela que actualmente la comuna cuenta con un 70% de los alumnos matriculados en la educación pública, situación considerada por la entidad municipal como una "gran fortaleza". Sin embargo, en el mismo apartado se indica que uno de los principales desafíos consiste en superar la alta tasa de inasistencia en tales establecimientos (26% promedio). Ello, ya que, del universo matriculado, se trataría de 4.935 alumnos que no asisten de forma mensual.

Lo anterior posicionaría al ausentismo escolar como uno de los "nudos críticos a resolver", toda vez que la media de asistencia se sitúa en un 75% histórico. Hecho que no sólo afectaría en lo económico -a nivel de subvención municipal-, sino que también en el desempeño académico y el consiguiente nivel de aprendizaje, ya que a diario serían cuatro mil los alumnos que no llegan a clases (25% del total).

El diagnóstico escolar también destaca que, en relación al nivel de ausentismo, al realizar una comparación anual en la enseñanza media pública -al 2015- se constató un Índice de Vulnerabilidad Educativa (IVE) cercano al 75%. Cifra que se habría mantenido "relativamente" estable, a excepción del 2013 que superó el 80%, manteniendo la tendencia comunal, según relata el informe.Mientras que en la enseñanza básica municipal las cinco escuelas con mayor índice se sitúan en la denominada "parte alta" de Copiapó".

Licencias médicas

Otro de los factores o "nudos críticos", como se califica en el Padem 2016, tiene vínculo con la alta tasa de licencias médicas por parte de la plana docente y la consiguiente repercusión que ello generaría en el nivel de aprendizaje en los alumnos de establecimientos municipales.Si bien, el período escolar 2014-2015 registró una tasa de licencias médicas inferior al ciclo 2013-2014 (superior a las cinco mil solicitudes y equivalentes a más de 80.000 días de reposo), el ítem se mantiene como una realidad a considerar, puesto a que desde octubre de 2014 a septiembre de 2015 se habrían ingresado 4.049 licencias médicas, equivalente a 67.784 días de reposo.falta de especialistas

Con el propósito de salvaguardar los contenidos en las aulas que experimenten ausentismo docente prologando, y en base a la falta de docentes especializados según el reporte, se instruye implementar un equipo de profesionales titulados de pedagogías o carreras afines para retomar la continuidad de los contenidos definidos por el currículo nacional.

Lo anterior requeriría, por parte de las jefaturas técnicas, un monitoreo sobre la actualización de las planificaciones o la definición de contenidos semanales con el objeto de que los diferentes equipos cuenten con la información necesaria para planificar clases y generar estrategias que faciliten los aprendizajes.

Una vez seleccionados los profesionales, el informe sostiene que serían capacitados en diversas materias ligadas a los procesos escolares y entrenados en dinámicas académicas efectivas para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes.

RendimientoEn lo que respecta a los resultados obtenidos en el último Simce, el Padem 2016 señala que Copiapó es la comuna que más estudiantes tiene en el sistema público, con una tasa de IVE del 75% promedio.

Bajo esta premisa, se establece que el nivel de segundo básico habría disminuido el promedio de insuficientes y aumentado los adecuados. Pese a ello, los resultados contemplan un avance no significativo, encontrándose 16 puntos por debajo de la media nacional para el 2014 y 15 puntos más bajo que la media regional.

El análisis entrega una baja considerable general en la asignatura de Comprensión Lectora para el nivel de cuarto básico, presentando un descenso de 7,2 puntos, esto es, 19,2 puntos bajo la media nacional y 15 puntos bajo la media regional. Mientras que Matemáticas se encuentra con un descenso constante sumando en tres años 10 puntos menos, 16 puntos menos que la región y 22,9 menos que el país, esto en la última medición donde el promedio nacional corresponde a 256 puntos. Lo anterior resume un cuadro insatisfactorio que iría en aumento. A nivel de octavos básicos en el área de Comprensión Lectora, el documento sostiene que se requeriría "especial atención", puesto que se manifiesta un descenso "considerable" de 17,4 puntos al 2014 de forma comunal, 14,6 menos a nivel regional y 22,6 a nivel nacional.

En este apartado, el diagnóstico del rendimiento en este nivel indica que el alza de alumnos situados en un nivel Insuficiente llegaría al 70%. Panorama que, según revela el Padem, necesitaría una intervención "a la brevedad".

En tanto, el resultado de los octavos básicos en Matemáticas manifestaría una suerte de "equilibrio" en el puntaje, no existiendo variación. Es decir, en promedio serían 22,8 puntos menos a nivel nacional.debilidades/amenazasEl diagnóstico realizado por el Municipio de Copiapó a través de las entidades de Educación correspondientes, habría constatado un conjunto de problemas que, de acuerdo a lo explicitado en el informe, "será necesario abordar".

En este sentido, y a partir de la revisión hecha, es que se definirían como nudos críticos la alta tasa de ausentismo laboral, la escasez de profesores especialistas, el desconocimiento de Curriculum vigente, las dificultades en el manejo de la convivencia en el interior del aula, la falta de estrategias en la construcción de instrumentos de evaluación y la significativa inasistencia de los alumnos.

En cuanto a las eventuales amenazas que enfrentaría el sistema educativo municipal de Copiapó, el Padem 2016 revela que el escaso compromiso de los padres o apoderados frente al proceso escolar, los altos niveles de vulnerabilidad socioeducativa, el traspaso de los colegios particulares a gratuitos y la frecuencia de los movimientos gremiales se traducirían como los factores o "nudos críticos".

El departamento de Remuneraciones del Daem Copiapó, desde 2014, se encontraría implementando la recuperación de dineros por conceptos de licencias médicas. En ese contexto, la ausencia registrada desde octubre de 2014 a septiembre de 2015 sería inferior al período anterior con 4.049, equivalente a 67.784 días de reposo, puesto que en 2013-2014 estas alcanzaron más 5 mil licencias médicas, con un total de 80.307 días de reposo. Es decir, la baja correspondería a un 21.27%.

Durante el 2015, el dpto. de Remuneraciones continuó efectuando la recuperación para disminuir el déficit que existe. Sin embargo, tras el 25/M el plan de recuperación no fue el proyectado en 2014, es decir, alcanzar $600 millones de pesos, ya que en agosto de 2015 se recaudaron $386 millones. Se estima que para este año la recuperación de licencias médicas no tendría una recaudación significativa y sólo se prevé un ingreso de 38 millones de pesos mensuales, lo que otorgaría una suma de 380 millones de pesos anuales.

Ausentismo escolar/ vulnerabilidad

Uno de los grandes desafíos que presenta el diagnóstico realizado por el Daem Copiapó en el Padem 2016 es superar la alta tasa de inasistencia, correspondiente a un promedio de 26 %, esto es, 4.935 alumnos que no asistirían mensualmente. Lo anterior, ya que la asistencia de 2015 muestra un promedio de alrededor del 79%, sin embargo, el histórico lo disminuye a un 75%, motivo por el cual desde el Daem Copiapó se asume este punto como uno de los "nudos críticos a resolver", toda vez que la ausencia de los alumnos afecta no sólo en lo económico, sino en el desempeño académico, según consigna el documento. En este contexto, el informe señala que "hablar de un 25% de ausencia es hablar de alrededor de 4.000 alumnos ausentes en sus aulas diariamente, es por ello que la labor de los equipos directivos, multidisciplinarios y docentes se vuelve, en ocasiones, insuficiente frente a este universo de alumnos.

En relación a la matrícula estimada para 2016, el documento indica que se espera aumentar la cobertura sobre los 22 mil alumnos en recintos municipales de Copiapó, debido a que la matrícula 2015 fue una población fluctuante de 21 mil alumnos.


Aprovechan últimos días del programa "Jardines de Verano"

Son 51 menores los que constituyeron la matrícula del programa "Jardín de Verano" de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en Vallenar, que utilizó las dependencias del Jardín Infantil "Trencito" para funcionar.

El programa se caracterizó por desarrollar actividades al aire libre, así como realizar iniciativas lúdicas para que los párvulos se entretuvieran y, a la vez, aprendieran jugando. Ello, mientras que una de las actividades preferidas por los menores fue el teatro de títeres y el juego con agua.

Modalidad

La encargada del Jardín de Verano "Trencito" de Vallenar, Claudia Collao, calificó la instancia como "una linda experiencia, con un aprendizaje no sólo para niñas y niños, sino que también para las educadoras y técnicos. Aparte, como estos pequeños no tienen vacaciones, tratamos que el tiempo que pasan en el jardín no sea tan estructurado y que aprendan a través de juegos lúdicos y experiencias sensoriales. Aquí en el jardín es como si estuvieran de vacaciones, incluso ambientamos una playa, trajimos arena, quitasol y toallas para que ellos se sintieran en una playa, todo esto de forma muy segura y entretenida".

Para la directora (s) regional de Junji Atacama, Fanny Varo, el programa significó un espacio de entretención y aprendizaje para los párvulos. "Algunas niñas y niños han pasado varios veranos en esta experiencia, debido a que sus padres o apoderados trabajan en temporada estival, en la que lo pasan bien haciendo cosas distintas. Esto nos recuerda que la educación parvularia debe hacerse en base al juego", señaló.Desde el 25 de enero se desarrolló este espacio educativo e interactivo para los párvulos de la región, y que finaliza hoy.

Los establecimientos elegidos como jardines de verano fueron el Jardín Infantil "Tortuguitas", ubicado en la comuna de Chañaral, el Jardín Infantil Juan Pablo II, de la comuna de Copiapó, y el jardín Infantil "Trencito", perteneciente a la comuna de Vallenar.

Jardín de Verano corresponde a los Programas Jardines Estacionales de Junji y, entre otras cosas, otorgó las cuatro comidas diarias a niñas y niños que asistieron a cada jornada realizada durante la temporada de verano 2016.

4.000 alumnos, aproximadamente, y que son pertenecientes a establecimientos educativos municipales de Copiapó se ausentan de clases diariamente, según el Padem 2016 elaborado por el Daem.

5.000 licencias médicas se entregaron entre 2013-2014 a docentes, lo que significó más de 80.307 días de reposo. Si bien, entre 2014-2015 se percibió una cifra menor, el ítem se enlista como uno de los factores críticos.