Secciones

Humor político

E-mail Compartir

El ejercicio democrático supone una serie de riesgos, uno de los cuales es que el candidato de nuestra preferencia no salga electo. Por otra parte, para que el ejercicio democrático tenga sentido y no se transforme en una parodia del sistema de gobernanza deseado por todos, deben participar el máximo de habitantes de una nación, circunscripción o comuna (únicas escalas territoriales sometidas a actos de elección popular). Desde que el acto de votar es voluntario se constató una notable baja de la participación ciudadana en estos hitos de la actividad cívica. El resultado de esta baja significativa es que un menor volumen de electores fueron los responsables del paquete de representantes con los que actualmente cuenta este país. Si a eso le sumamos la escasa responsabilidad que asume cada votante por su candidato electo respecto de sus actos, declaraciones o incidencia en las distintas materias donde participa, así como la desidia de un importante sector de la sociedad (principalmente jóvenes) para participar en este tipo de eventos producto de una desconfianza basal en el actual sistema de sociedad que hemos desarrollado o la ausencia generalizada de cultura cívica en la población como consecuencia directa de un sistema educacional degradado in extremis; se configura un cóctel muy deprimente y peligroso para cualquier nación donde la punta del iceberg en esta materia es un predominio de representantes que se asemejan más a personajes de opereta barata que a dignos administradores de la voluntad popular.

Haciendo una proyección temeraria, el "monstruo" que se rió de buena gana una noche de verano en dicho festival muy probablemente está constituido por ciudadanos que se abstuvieron, por las razones que sea, de meditar y elegir a conciencia a algún candidato específico. Al igual que el resto de la población de este país que también rió aquella noche. Lo triste es que los payasos de los que nos reímos aquella noche, se ríen de nosotros el resto del año. En realidad se han reído de nosotros durante los últimos 26 años, lo que deja de ser gracioso.


Referéndum

Eco: "Ama sua, ama quella" y "ama llulla" -"No seas ladrón, no seas flojo y no seas mentiroso"-, trilogía quechua que evocó Morales al asumir el mando de la nación altiplánica el domingo 22 de enero de 2006, rematada con: "Los políticos deben vivir para la política y no de la política", y anunció "tolerancia cero contra el nepotismo, la burocracia, la corrupción y el rodillo parlamentario". Estos principios incaicos fueron aprobados por la ONU el lunes 14 de septiembre del año pasado, como "normas universales para una buena gestión pública", más eficiente. Chile no es ajeno a las resoluciones de. ¿Onofre?


Ley de inclusión

Más allá de discutir si corresponde sancionar a un alumno por llevar determinada prenda de vestir o corte de pelo, el trasfondo de la polémica se refiere a algo realmente profundo, a saber: a la colisión entre la voluntad de las unidades académicas que han determinado sus proyectos educativos y, la voluntad de un gobierno que logra sacar adelante una ley mediante una mayoría circunstancial en el congreso.

Está demostrado que las mejoras en el ámbito educativo pasan por entregar mayores potestades a las escuelas y no por aumentar la injerencia del Estado en la administración de aquellas. ¿Por qué no dejar que cada comunidad educativa determine como hacer convivir los proyectos educativos de las escuelas con e el derecho de las familias a escoger la enseñanza de los suyos?

Para lograr aquello no es necesario crear una nueva comisión asesora presidencial o que la Ministra de Educación recorra el mundo buscando como lo han hecho en otros países. La respuesta es más simple, consiste en dejar de hablar de libertad de enseñanza y empezar a creer en ella.

A propósito de la comentada rutina de un humorista en la última versión del Festival de Viña donde el artista dedicó varios minutos a festinar con la clase política mientras el "monstruo" aplaudía cada uno de sus dichos, tristemente graciosos muchos de ellos; creo que es necesario reflexionar respecto de la responsabilidad que le compete al "monstruo" en toda esta rutina.

Marcelo Saavedra Pérez

Si bien por estrecho margen -2,58%-, el domingo pasado los bolivianos dijeron "No" a la pretensión del Presidente Evo Morales de legitimar, "democráticamente" por esta vía -modificando el art.168 de la Constitución del Estado-, una candidatura suya en 2019 pro una tercera re-elección consecutiva.

Jorge Saavedra Moena

Opiniones encontradas ha causado una circular de la Superintendencia de Educación que señala que está prohibido suspender a los alumnos por no asistir con textos o útiles escolares o por no ocupar el uniforme establecido por el colegio al cual asisten.

Iván M. Garay Pagliai