Secciones

Campamento Carlos Villalobos lucha por el retiro de basura y el alcantarillado

CONFLICTO. Vecinos han solicitado al municipio que se restituya el servicio y que se instalen contenedores por la plaga de ratones.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Plaga de ratones y malos olores son parte de las incomodidades que pobladores del campamento Carlos Villalobos sufren a diario producto de la falta de retiro de basura desde el sector. La junta de vecinos ha solicitado al municipio si se puede restituir el servicio dado la gran cantidad de niños del sector.

Nadie dijo que vivir en un asentamiento ilegal sería fácil, pero las personas del Carlos Villalobos están tratando de organizarse para mejorar en algo su calidad de vida. Hilda Mendoza es tesorera de la junta de vecinos del sector e indicó que ha enviado varias cartas al municipio para que coloquen contenedores de basuras y restituyan el retiro de desechos, gestión que hace un tiempo no se hace.

La dirigenta explicó que "mucha gente se ha ido del barrio al Cerro Capi y han dejado un mundo de cachureos y todo está en la calle botado. Acá hay plaga de perros, ratones, gatos y de todo que finalmente nos afecta a todos".

Otra de las metas que tiene la directiva es lograr la instalación de alcantarillado en el sector. Hilda Mendoza dijo que los vecinos están dispuestos a poner "hasta la mano de obra" si es necesario para regularizar esa situación y dejar atrás el colapso de los pozos negros de cada casa.

La llegada de gente al sector comenzó aproximadamente en 1996 con las primeras familias. Actualmente, según información desde la organización vecinal, hay 75 familias distribuidas en dos especies de pasajes que dan a calle El Chañar hasta Los Loros.

Vecinos

Ximena fue una de las primeras pobladoras en llegar al sector hace 19 años. La mujer explicó que el camión de la basura pasaba con mucha dificultad por lo estrecho de la calles e incluso un día chocó a uno de los vehículos que se encontraba instalado a un costado de la vía.

Para llegar hay que subir una especie de pendiente bastante complicada por lo pedregoso del camino. Desde ese episodio el retiro de la basura disminuyó y los vecinos deben subir el cerro para dejar sus desperdicios en la calle El Chañar, situación que no cayó muy bien en los residentes de ese sector.

Cecilia Barrera nació en La Higuera en la región de Coquimbo y luego de 15 años deambulando en distintos campamentos llegó hasta Copiapó. La mujer que se instaló hace 7 meses describe que "esto está lleno de ratones y corren en la noche por los techos".

Actualmente el campamento cuenta con agua suministrada por Aguas Chañar y luz a través de un generador. Los vecinos distribuyen los gastos entre las familias.

Alcantarillado

Sin duda al conversar con los pobladores sobre sus necesidades lo primero que sale a la luz es la falta de alcantarillado en el sector. Ximena indicó que "ese es nuestro mayor problema porque los pozos están colapsados" y en tono de súplica pide que se busque alguna alternativa para ellos.

Cecilia recordó que hace poco a una vecina se le colapsó su pozo negro y temerosa espera que el hoyo cubierto con piedra aguante en su casa. Esta realidad no es nueva en los asentamientos dado que según una encuesta realizado por TECHO en los campamentos de Atacama, el 95,7% de las viviendas no cuentan con alcantarillado, donde un 25,2% de los hogares se conecta a fosa séptica y un 66,9% utiliza como baño una letrina conectada a pozo negro.

Diario Atacama trató de comunicarse con la Dirección de Operaciones de la municipalidad de Copiapó para obtener una impresión sobre esta situación sin tener una respuesta de la unidad hasta el cierre de esta edición.

20 años aproximadamente lleva el campamento Carlos Villalobos en el sector alto de Copiapó.