Secciones

Construirán nueva infraestructura en el jardín de Chollay

INTEGRA. 28 alumnos asistirán al remodelado centro educativo.
E-mail Compartir

Mediante una actividad recreativa para los niños y niñas, el equipo de Integra Atacama presentó a los vecinos de Chollay los detalles de la construcción de su nuevo jardín, iniciativa que surgió de la necesidad presentada por los apoderados del establecimiento, la cual fue acogida y concretada por Integra con la colaboración de Barrick Pascua-Lama.

Los apoderados agradecieron la instancia: "Es interesante venir a saber de qué se trata y más si en la actividad los niños también se entretienen", comentó Tatiana Santander.

Al nuevo jardín infantil asistirán 28 niños y niñas de las localidades de Chollay, Conay, Los Tambos, La Angostura y La Pampa. Su nueva infraestructura contará con los más altos estándares de calidad y condiciones de bienestar para los párvulos.

Durante el periodo de obras, los niños y niñas serán atendidos en la Escuela de Chollay G-47, para lo cual Integra ha realizado adecuaciones en los espacios físicos que serán utilizados, instalando cercas perimetrales, una nueva bodega y reparación de patios, entre otros acondicionamientos.

Integra pertenece a la Red Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República. Con 25 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile.

Funcionarios de la PDI participan en charla dictada por el Sernam

INICIATIVA. El taller consiste en sensibilización en casos de femicidio y violencia contra las mujeres.
E-mail Compartir

En dependencias del cuartel de la PDI en Copiapó, cerca de 100 funcionarias y funcionarios de esta institución participaron en una charla de sensibilización en casos de femicidio y violencia contra las mujeres.

El taller fue dictado por la encargada del programa de femicidio y prevención de violencia extrema contra las mujeres del Sernam, Paulina Munizaga.

Al respecto, la directora regional del Sernam, Katherine González, indicó que "la violencia contra las mujeres es una problemática social que afecta a miles de mujeres y niñas en el mundo y que lamentablemente nuestro país no está exento de ello. Durante el 2015, en Chile 45 mujeres fueron asesinadas en manos de sus parejas o ex parejas y, de estos casos tres acontecieron en nuestra región de Atacama. En tanto, en lo que va corrido del año, hemos sido testigos de 3 femicidios consumados y 12 frustrados".

Además González agregó que "tomando en cuenta lo anterior, el Gobierno está consciente de la gravedad de la violencia contra las mujeres y por esta razón, sumando a la implementación de programas como las Casas de Acogida, Centros de la Mujer, Centros de Hombres, formación de monitores y monitoras comunitarias, el Sernam está realizando charlas a los profesionales de diversas instituciones".

Cabe destacar, que estas charlas, las que ya fueron realizadas a funcionarios/as de Carabineros, continuarán con profesionales de las fiscalías y Tribunales de Familia de la región.

Buscan convertir a la Mina San José en hito ancla del turismo minero

NUEVO DISEÑO. Senderos, mejoras estructurales, señalética con información e imágenes nuevas, son parte del trabajo de un equipo de arquitectos.
E-mail Compartir

El Gobierno de Chile, a través de la Subsecretaría de Turismo, destinó 30 millones de pesos para desarrollar un estudio que permitirá establecer qué tipo de infraestructura, con el diseño de las mismas, se puede implementar en la Mina San José para mejorar la experiencia turística del lugar y potenciarla como hito ancla del turismo cultural minero de la región.

Un proyecto que en Atacama es ejecutado por el Gobierno Regional a través de la Corporación para la Competitividad e Innovación de Atacama (Ccira) y el apoyo de Sernatur; y que tiene el fin de potenciar turísticamente el patrimonio cultural minero de Atacama, que en la Mina San José encuentra un hito ancla que turistas de Chile y el mundo vienen a conocer.

puesta en valor

La Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, señaló que con esta iniciativa "estamos dándole valor turístico a una zona que se vio afectada en el último año y que ahora le entrega a quienes visitan la zona un aporte a la cultura de la región y la potencia como destino".

Por su parte, Daniel Díaz Pérez, director Regional de Sernatur Atacama, indicó que "los dineros destinados permitirán diseñar infraestructura turística destinada a poner en valor no solo la Mina San José, sino que todo el patrimonio minero de la región, ya que este es un atractivo que sirve de base para proyectar un turismo minero como alternativa temática y patrimonial a la oferta regional".

Proyecciones

Senderos interpretativos, señaléticas y una experiencia museográfica al aire libre, son parte de las mejoras que se diseñarán y luego se propondrá para instalar en el lugar. Para ello se contempla el diseño de material que relata la historia de los sucesos del 2010, apoyados por contenidos que lo enmarquen dentro de la historia minera regional, y no como un acontecimiento histórico aislado. Todos elementos que serán proyectados para su posterior implementación.

Algo similar a lo que se realizó el año 2015 en Pan de Azúcar, en donde la Subsecretaría de Turismo proyectó en conjunto al Gobierno Regional a través de Conaf, Sernatur y la comunidad local, un diseño integral de mejoras para el parque que serán ejecutados a finales de este año 2016; y que determinó el tipo de mejoras a implementar en el parque con miradores, senderos, una imagen corporativa, entre otras medidas. Proyecto que también fue financiado con dineros de la Subsecretaría de Turismo.

En esta propuesta de diseño tuvieron participación también gremios como la Asociación de Turismo de Atacama y la Asociación de Guías de Atacama.

En la Mina San José se espera tener un hito ancla que permita dar impulso a otros atractivos de la región y que tienen directa relación con el patrimonio minero como lo son las estaciones de ferrocarriles de Caldera y Copiapó, que representan el auge minero de una época, así como otros edificios y lugares llenos de historia aún por explotar y que se pueden conectar perfectamente con esta atracción conocida a nivel internacional. Un tipo de turismo patrimonial que se realiza en otros puntos del país especialmente en el norte salitrero.

Turistas

El 2015 fueron 10.086 las personas que quedaron registradas como visitantes en la Mina San José. Este año la cifra va aumentando con cada fin de semana, en donde incluso se han llegado a contar más de 200 visitantes en apenas dos días. Un lugar que se ha visto potenciado por lo atractivo que resulta conocer al minero número 11, Jorge Galleguillos.

Tal es el caso de José Luis Zúñiga quien llegó con toda su familia desde Graneros para conocer el norte en vacaciones. "Es segunda vez que vengo. Me parece algo impactante, asombroso y más estar conversando con uno de los mineros". Agregó también que "es ideal para que la gente conozca, se culturice y aprenda. En el lugar es mucho mejor para traspasar a nuevas generaciones este hecho histórico", señaló el turista.

Otra visitante, Andrea Apablaza de Santiago contó que sus vacaciones en Caldera la impulsaron a llegar hasta la mina. "Es fuerte conocer la historia y al minero Galleguillos, pero me gustaría bajar, poder conocer los hitos de cerca, eso deberían arreglar", una experiencia que varios esperan, pero que requiere de mejoras en cuanto a las instalaciones de seguridad.

Por su cercanía con la costa, la Mina San José se ha vuelto un complemento ideal para quienes eligen Caldera y Bahía Inglesa para sus vacaciones. Tal es el caso de Carolina Pai, de Santiago, quien detalla que "tenemos familia y nos contaron todo lo que pasó y que se podía visitar. Nos sorprendimos porque no esperábamos encontrarnos con un minero de los 33 acá, nunca lo imaginamos".

"Este es un atractivo que sirve de base para proyectar un turismo minero como alternativa temática y patrimonial".

Daniel Díaz, Director regional de Sernatur