Secciones

Entel deberá compensar falla en planes de datos si superó las seis horas

PROBLEMA. Clientes no pudieron navegar en internet a primera hora.
E-mail Compartir

Una serie de reclamos por la imposibilidad de clientes de Entel de acceder a navegación por plan de datos, que comenzó a verificarse a las 7 horas de ayer y que habría durado entre cuatro y cinco horas, activó un protocolo que involucró a la Subsecretaría de Telecomunicaciones y al Sernac.

De visita en Barcelona, donde asiste al Mobile World Congress, el subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, utilizó su cuenta personal de Twitter para advertir que la empresa tendría que compensar a sus clientes si es que se certifica que el problema duró más de seis horas.

Desde temprano, clientes de esa compañía reportaron una falla en el servicio de internet móvil en diversas ciudades del país.

Origen de la falla

La Subtel confirmó que se trató de una "degradación de servicios" y anunció que están "investigando la situación" con la firma.

Pese a que en la pantalla aparecía el ícono de conexión 3G o 4G, el servicio no respondió durante varias horas, causando la molestia de los usuarios afectados. "Estamos solicitando a entel que informe públicamente sobre situación de sus redes móviles y caso interrupción de más de seis horas compensar", escribió Huichalaf en su cuenta de Twitter.

"La situación se encuentra totalmente normalizada desde las 10 AM, aproximadamente", informó la compañía en la misma red social.

Oficio del sernac

El director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Ernesto Muñoz, dijo a 24 Horas que solicitaron a la empresa las explicaciones por la caída del servicio que permite navegar por internet.

"Hemos oficiado a la empresa para que nos informe sobre esta interrupción", dijo la autoridad al ser requerido por el problema, quien agregó que esperarán la respuesta de Entel para tomar las medidas que correspondan.

Operadores financieros proyectan que la tasa de interés suba a 3,75% en seis meses

ESTIMACIÓN. Los consultados por el Banco Central también adelantaron que la inflación de febrero llegaría a 0,3%.
E-mail Compartir

Los operadores financieros del mercado local, encuestados en la segunda mitad de febrero por el Banco Central, estiman que la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en 3,5% lo sucesivo y que subirá a 3,75% dentro de seis meses.

El sondeo, entregado ayer por el instituto emisor, da cuenta de que los operadores proyectan que la tasa de interés se va a mantener en 3,5%.

En la encuesta anterior, la previsión era de 3,75%. Para marzo de 2017 estiman que llegaría a 4%

Los consultados creen que la inflación será de 0,30% en febrero y que llegará a 3,3% acumulada dentro de 12 meses.

Este resultado implica un alza en la previsión del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero desde 0,26% en la anterior consulta.

La cifra, no obstante, significa una disminución respecto del 0,5% que alcanzó el IPC en enero, que dejó la tasa de inflación interanual en 4,8%.

La fuerte depreciación del peso en los últimos meses ha sido la principal causa de la inflación, que se ubica actualmente muy por encima del rango meta del Banco Central de 2% a 4%.

La Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se realiza cada 15 días y está dirigida a las personas responsables de las decisiones financieras de cada institución invitada a participar de este estudio.

Estas instituciones pertenecen a la industria bancaria local, a las administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros, corredoras de bolsa, agentes de valores, fondos mutuos y entidades extranjeras que operan activamente con Chile.

El valor del dólar

En cuanto al precio del dólar, los operadores estiman un promedio de $ 696 por dólar durante los próximos siete días, en $ 705 en tres meses y creen que a finales de año el tipo de cambio llegará a $ 710.

La estimación significa una importante baja respecto de la previsión de $ 725 que hicieron en la encuesta de la primera quincena de febrero.

En la sesión de ayer del mercado cambiario, el dólar cerró con una baja de $ 0,50 frente al resultado del martes, debido a datos provenientes de Estados Unidos como una caída en las ventas de viviendas nuevas y una disminución en los servicios.

La moneda estadounidense se transó en $ 695,5 comprador y $ 696 vendedor, presionada también por una baja de 1,67% del cobre en la Bolsa de Metales de Londres.

El Sernac advierte diferencias al usar avance en efectivo

RENDIMIENTO. Un estudio del servicio reveló que una compra con este método equivalente a $ 150.000 en 12 cuotas podría ser hasta $ 34.000 más cara.
E-mail Compartir

Un estudio del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) reveló que un consumidor podría pagar hasta $ 34.000 más por compras con avance en efectivo de $ 150.000 en 12 cuotas. Se trata del valor final de una compra o avance en efectivo en cuotas, utilizando tarjeta de crédito.

En función de los gastos asociados a marzo, el servicio confeccionó un estudio que analizó el costo crediticio de una compra en vestuario escolar y un avance en efectivo con tarjeta de crédito por un monto de $ 150.000, proyectando la devolución del dinero en seis y 12 meses plazo.

Los resultados

Para avances en efectivo, el Costo Total del Crédito (CTC) para esta operación financiera en seis cuotas se ubica en valores que van entre $ 155.727 (Corpbanca) y $ 179.175 (Hites), con diferencia de $ 23.448 (15%).

Para 12 cuotas se encuentra entre $ 160.813 y $ 194.909, con diferencia de hasta $ 34.096 en términos absolutos o 21% en términos relativos respecto del menor valor. Según los antecedentes, este valor no considera las comisiones de mantención ni de administración que cobran las administradoras de tarjeta de crédito.

Mientras la Carga Anual Equivalente (CAE) más alta puede alcanzar hasta 52,47% en la tarjeta Hites, la menor CAE puede llegar a 13,14%, para las tarjetas Mastercard y American Express de Corpbanca.

El mayor Costo Total del Crédito (CTC) se observó en la tarjeta Hites. Mientas que el menor CTC se pudo observar en las tarjetas Mastercard y American Express de Corpbanca.

El Sernac recalcó que las entidades financieras cobran una comisión por avance en efectivo en cuotas, la que puede ser de hasta $ 10.764. Además, Hites cobra por concepto de cargo unitario (fraccionable en el plazo pactado) $ 8.990.

Para compra en cuotas, el Costo Total del Crédito (CTC) en 12 meses va entre $ 150.000 (Mastercard de Coopeuch) y los $ 186.021 de Corona Mi Solución, con una diferencia de hasta $ 36.021 (24%), aunque sin considerar los costos de administración ni mantención.

El ministro de Economía, Luis Céspedes, recomendó evaluar la real necesidad de este tipo de instrumentos, "puesto que siempre será preferible pagar al contado o ajustar el presupuesto priorizando las principales necesidades".

Para el director del Sernac, Ernesto Muñoz, si el consumidor tiene varias tarjetas ya en uso, se aconseja concentrar la compra en la tarjeta que tenga menor Costo Total del Crédito.

La muestra del estudio correspondió a la información de tasas de interés y tarifas de tarjetas de crédito obtenida por consulta formal por oficio a 21 bancos, una cooperativa de ahorro y crédito y 13 retailers financieros vigente al 1 de febrero del 2016.

$ 34.096 de diferencia se verificó en compra con avance en efectivo en 12 cuotas, un incremento de 21%.

$ 36.021 de precio mayor se puede pagar al comprar en cuotas a 12 meses, lo que implica 24% de mayor costo.