Secciones

Certifican curso de Manejo de Frutales en Copiapó

INICIATIVA. A través de Sence se benefició a 10 copiapinos.
E-mail Compartir

Un nuevo grupo de copiapinos recibió su certificación del curso Manejo de Frutales ejecutado a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) Atacama. El proceso tuvo una inversión que superó los 9 millones de pesos y benefició a 10 copiapinos.

A partir del 10 y hasta el 31 de marzo estará disponible la postulación para el Programa Becas Laborales 2016, por lo que desde la Seremi del Trabajo hicieron un llamado a presentar sus propuestas. "Quedan todos invitados para acercarse a nuestra oficina de Sence, para tener más información sobre el proceso", agregó la Seremi del Trabajo, Dissa Castellani.

Señalan que Ley de Inclusión podría generar "conflictos" en colegios

ANÁLISIS. Docentes de la región valoran proyecto, pero sostienen que podría fomentar el "libertinaje".
E-mail Compartir

"Libertinaje" y "fomento del bullying" son algunas de las consecuencias que la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión podría generar en las comunidades educativas, a juicio de representantes del Colegio de Profesores de Atacama. Se trata de la normativa que desde marzo se aplicará a nivel nacional y cuyo objetivo es eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los estudiantes.

Si bien los profesores manifestaron que la medida es un avance en materia de igualdad en educación, sostuvieron que existe inquietud en ciertos aspectos de la normativa. Esto, ya que con la puesta en marcha de la Ley de Inclusión no se podrá prohibir el ingreso a clases de aquellos alumnos que no vistan el respectivo uniforme escolar, que no asistan al aula con útiles o textos escolares, así como de los estudiantes cuyas notas no se ajusten al rendimiento académico exigido por el establecimiento, o que profesen una determinada religión, ideología y/o cultura. Hecho que, según comentaron los docentes, podría suscitar "conflictos" entre los apoderados y las comunidades educativas, por lo que se deberá analizar de qué forma se aplicará la legislación vigente.

Inquietudes

En estricto rigor, la ley señala que los colegios del país -municipales, particulares y subvencionados- no podrán suspender ni apartar de clases a los alumnos por no acatar el reglamento de cada recinto. "El Colegio de Profesores tiene que apoyar esta modalidad, porque no se le puede exigir al apoderado la marca de los útiles escolares. El alumno tiene que estudiar con lo que tenga y pueda. Respecto al uniforme también, lo importante es tener al alumno en clases", comentó María Teresa Vallejos, docente de Chañaral y representante del Magisterio en esa comuna.La docente explicó que, si bien, el trasfondo es asegurar la permanencia de los alumnos en el aula y fomentar el aprendizaje, los esfuerzos se concentrarán en buscar el método para aplicar la normativa. "Vamos a tener que andar con pie de plomo, en el sentido de qué medidas tomar y cómo. Lo que conversábamos como profesores es que el niño que no tiene plata va a ir todos los días con el mismo jeans y blusa ¿Qué va a pasar? El bullying se va a fomentar. Se puede convertir en un libertinaje", afirmó.Juan Arce, director del colegio Aliro Lamas Castillo de Diego de Almagro y representante del Magisterio en esa comuna, señaló que, aunque "celebran" la legislación, existen algunas reticencias al respecto.

"En los reglamentos internos se concentran algunas normativas de uso, que eventualmente podría ser materia de conflicto (...) Al quedar tan abierta esa situación, de que los alumnos no pueden ser sancionados respecto a la presentación personal y útiles escolares, naturalmente puede significar un libertinaje y mayor descuido de la familia", aseveró.En tanto, Francisco Martínez, presidente regional del Colegio de Profesores, subrayó que el sentido principal de la Ley de Inclusión apunta a fomentar la asistencia y participación de los alumnos en clases, e hizo un llamado a "elevar" el tenor de la discusión. "La ley se está centrando en el color del pelo y del uniforme, es una discusión bastante pobre (...) al final del día nos quedamos en lo simple. Yo apuntaría a que eleváramos más la discusión. Estamos hablando de que el sistema educativo tiene una nueva mirada", consignó el docente.Martínez agregó que la normativa en cuestión "da un contexto, pero va a ser cada comunidad educativa la que la implemente. Al final del día hablamos de convivencia escolar. A mí me interesa que lleguen a la hora, que hagan sus deberes escolares; eso es lo que queremos", destacó. "medidas disciplinarias"

Respecto a eventuales casos donde alumnos no cumplan con algún punto del reglamento interno del colegio, la Seremi de Educación informó que los colegios pueden aplicar, para los estudiantes que "infrinjan las reglas", las medidas disciplinarias correspondientes, siempre que no contengan normas que impliquen una discriminación arbitraria para sus miembros, o que permitan suspenderlos de clases.

La entidad añadió que no se puede establecer sanciones que "restrinjan el acceso por no cumplir con alguna norma del reglamento interno, relacionada con la presentación personal o no contar con los útiles, el uniforme o un texto escolar".

"En los colegios municipalizados tenemos recursos para comprar a los alumnos zapatillas, buzo, polera, en caso que tengan algún problema"

Francisco Martínez, Pdte. regional del Magisterio