Secciones

Econsult: el valor de la bencina bajará hasta $ 20 a partir de este jueves

INFORME. La consultora estimó que la baja promedio llegaría a los $ 13. El valor del diésel caería en $ 5.
E-mail Compartir

El informe semanal de precios de Econsult estimó que el precio promedio de las gasolinas bajaría $ 13 y el del diésel lo haría en $ 5 durante la semana que comienza el próximo jueves. La proyección fue realizada en caso de que se mantenga el tipo de cambio en niveles de $ 707, si no se registran cambios en los parámetros del MEPCO y d acuerdo a los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.

Según estas variables, el precio de la gasolina 93 bajaría 1%, aproximadamente $ 5, el de la gasolina 97 en 3,3%, cerca de $ 20, y el precio del diésel en 1,5%, aproximadamente $ 5 a partir del jueves.

La consultora explicó este resultado por la baja en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 1,8%, de 6,9% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y de 0,3% en el precio internacional del diésel. También por la disminución de 1,2% en el tipo de cambio promedio entre la semana del 15 al 19 de febrero, y la semana anterior (-$ 8.5), además del alza en el componente MEPCO de incremento de impuesto específico a $ 33 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de la gasolina 93, a $ 22 por litro en la gasolina 97 y a $ 0 por litro en el diésel.

Según el informe de Econsult, de no existir el MEPCO la gasolina 93 bajaría $ 39, la gasolina 97 disminuiría $ 43 y el precio del diésel caería $ 5.

"Estables en torno a US$ 30 por barril se han mantenido los precios internacionales del petróleo después del primer acuerdo tras 15 años entre países OPEP y no OPEP para fijar los niveles de producción. No obstante, el primer acuerdo alcanzado implica la fijación de la producción en niveles históricamente altos, razón por la cual los precios no han respondido al alza", dijo el documento de la consultora.

El precio del dólar terminó la semana con una caída de $ 5,3

MERCADO. La divisa se transó ayer en $ 700, con una disminución de $ 1,7 debido principalmente a datos de inflación en Estados Unidos.
E-mail Compartir

El dólar terminó la jornada con una baja respecto del cierre del jueves y llegó a cotizarse en $ 700,20 comprador y en $ 700,70 vendedor, lo que significó un descenso de $ 1,70.

La jornada se enmarcó en el efecto que tuvo en los mercados un alza de la inflación superior a la prevista en Estados Unidos y en el alza de 0,28% que experimentó el cobre, el principal producto de exportación del país. El IPC de enero en Estados Unidos registró un alza de 0,3%, llegando a niveles máximos que no se habían registrado desde agosto de 2011.

De hecho, al conocerse estos resultados, el dólar llegó a tocar un mínimo de $ 699,25. en el mercado local.

Con este resultado, la divisa estadounidense acumuló una pérdida semanal de $ 5,3 frente al peso.

Inflación en ee.uu.

El dato de IPC en la economía de Estados Unidos reveló que el alza en los costos médicos y de vivienda llevó a la inflación subyacente de ese país a anotar su mayor incremento en casi cuatro años y medio en enero, lo que sería un indicio de un reforzamiento de las presiones sobre los precios que podrían permitir a la Reserva Federal (Fed) subir gradualmente las tasas de interés en 2016.

El Departamento del Trabajo dijo ayer que su Índice de Precios al Consumidor (IPC), que excluye alimentos y energía, subió 0,3% el mes pasado.

Fue el mayor aumento desde agosto del 2011 y siguió a un alza del 0,2% en diciembre.

"El tipo de cambio mostró una tendencia depreciativa hasta el martes, en línea con malas jornadas para los mercados bursátiles internacionales. Durante el resto de la semana el peso tendió a apreciarse alcanzando mínimos no vistos desde principios de mes. Por su parte, el dólar internacional (DXY) mostró una tendencia apreciativa", dijo un informe de mercados del Banco Santander.

BCI Corredores de Bolsa explicó en un informe que la debilidad multilateral del dólar en medio de una postergación de las expectativas de una normalización más rápida por parte de la Fed, es un "aire fresco" para los commodities.

"Nuestra visión es de un tipo de cambio a la baja para el corto plazo con potencial hasta los $ 675 de persistir la mejora del apetito por riesgo (para luego retomar su tendencia de largo plazo), consistente también con un mayor diferencial de tasas local y externo", comentó el texto.

Alza del cobre

El precio del cobre cerró ayer con un alza de 0,28% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al llegar a US$ 2,08199 la libra, valor que implicó un aumento de 2,3% respecto del cierre del viernes pasado.

Según Cochilco, en este resultado incidió "la incertidumbre" de la Fed respecto de los riesgos que enfrenta la economía.

$ 5,3 fue la baja que experimentó el precio del dólar en una semana. Ayer la divisa perdió $ 1,7.

0,28% de incremento registró ayer el precio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres.

Lagarde fue reelegida como directora gerente del FMI hasta el 2021

PUESTO. La economista francesa no tuvo competencia en el proceso.
E-mail Compartir

La economista francesa Christine Lagarde fue reelegida ayer como directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) para un segundo mandato de cinco años.

"Estoy encantada de tener la oportunidad de conducir el FMI, como directora gerente, por un segundo término de cinco años, y agradezco la continuada confianza y apoyo del directorio del Fondo y de sus 188 países miembros", dijo Lagarde en un comunicado.

La ex ministra francesa de Economía, de 60 años, era la única candidata al puesto, y llegó a esta instancia con el apoyo de países clave en el FMI, como Alemania, Francia y Estados Unidos. Su nuevo mandato comenzará en julio.

Su legado

Christine Lagarde está desde julio de 2011 al mando del FMI, entidad integrada por 188 Estados y que trabaja todo asistiendo a los países con problemas financieros.

La economista francesa es mencionada recurrentemente como la responsable de recuperar la reputación del FMI después de ocupar el puesto de su compatriota Dominique Strauss-Khan, quien renunció en 2011 en medio de un escándalo sexual.

Al frente del Fondo, Lagarde mostró liderazgo en la conducción para enfrentar las crisis en Grecia, Irlanda y Portugal. La economista apoyó reformas internas en la institución que fortalecieron la posición de China, luego de décadas de dominio de Estados Unidos, Europa y Japón al interior del organismo.

En el comunicado, Lagarde dijo que "en los últimos cinco años, el FMI ha adaptado y fortalecido su capacidad para responder a las necesidades de sus integrantes y está bien preparado para ayudarlos a lograr sus objetivos en el futuro".

El FMI "sigue comprometido con su objetivo fundamental de ayudar a garantizar un equilibrio económico y financiero global mediante la cooperación internacional", añadió Lagarde.