Secciones

Anuncian que El Niño superó su intensidad máxima

E-mail Compartir

Científicos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) determinaron que El Niño superó su intensidad máxima, a pesar de lo cual sigue siendo un fenómeno fuerte y que influye en el clima mundial.

Las predicciones apuntan a que este fenómeno climático perderá gradualmente fuerza en los próximos meses hasta el retorno de condiciones neutras en el segundo trimestre del año.

La OMM señaló que las temperaturas de la superficie del océano en las zonas central y oriental del Pacífico tropical "aumentaron con creces la media de 2 grados centígrados", lo que confirma que el episodio de El Niño registrado entre 2015 y 2016 ha sido uno de los más fuertes jamás vistos.

Buscan las causas detrás del misterioso vaciamiento del lago Cachet 2

E-mail Compartir

El Conicyt y el Gobierno Regional de Aysén iniciarán en marzo una investigación que buscará determinar las causas detrás del misterioso vaciamiento del lago Cachet 2, en la Patagonia. El fenómeno produce crecidas que afectan a las viviendas y el ganado de los pobladores del sur de Aysén y cada año se registra con más frecuencia.

El hecho es originado por un proceso conocido por los expertos como Glof (Glacial Lake Outburst Flood, o inundación de lagos de valles glaciares) y se cree estar ligado a los efectos del calentamiento global.

El lago agrega al caudal del río Baker y Colonia un total de 200 millones de litros de agua que equivalen al tamaño de la ciudad de Coyhaique. Los vaciamientos comenzaron el 2008 y suman 19 hasta la fecha.

Los lugareños dicen haber observado una vez al año las "crecidas", que ahora se repiten hasta cuatro veces por temporada.

Por ello a partir del próximo mes se desarrollará el proyecto "Evaluación del impacto del cambio climático en la frecuencia de vaciamientos abruptos de lagos glaciares en Patagonia", cuyo costo de $ 78 millones será financiado por la Agencia de Ciencia de Bélgica.

En el estudio participarán científicos belgas e investigadores del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (Ciep) y de la U. de Magallanes.

Los científicos estudiarán las marcas dejadas por cada viento en el fondo marino cerca del canal Martínez, frente a Caleta Tortel.

"Creemos que la situación no se limita a un solo lago. Puede existir similares situaciones en lugares apartados de Aysén y que se manifiestan de forma silenciosa", afirmó la directora regional de Aguas del MOP, Giovanna Gómez.

"Estos glaciares están represados por paredes de hielo que de repente se rompen y fluye esta gran cantidad de agua que llena los ríos y finalmente llega al mar", explicó el biólogo de la Universidad de Concepción Silvio Pantoja, que relaciona estos eventos con el alza de las temperaturas.