Secciones

Rescatan y promueven uso de semillas en el Huasco

EMPRENDEDORES. Varias especies se han recuperado en la provincia.
E-mail Compartir

Un grupo de agricultores del Valle del Huasco se reunió para recuperar y fomentar el uso de semillas. La iniciativa forma parte del programa de cuidado y rescate de la biodiversidad.

Esta idea se enmarca en un proyecto de rescate de la diversidad desde el año 2013, el cual es ejecutado por las comunidades diaguitas y los agricultores del Valle del Huasco.

Actividad

En la localidad de Imperial Bajo, en la comuna de Vallenar, se lleva a cabo esta recuperación de semillas, las cuales son cosechadas, para posteriormente ser repartidas a sus pares, todo esto con el objetivo fundamental de que no desaparezcan dichas semillas.

Ernesto Órdenes, asesor de las comunidades diaguitas e ingeniero agrónomo mencionó que entre las especies recuperadas se han destacados los variados tipos de tomates, pero también otras especies, desde maíz hasta zanahorias y cebollas.

En cuanto a las proyecciones de la iniciativa, el profesional indicó que esperan poder aumentar la cantidad de semillas repartidas entre los propios agricultores de la zona y de otros puntos del país.

Por su parte, los agricultores de la zona valoraron el trabajo realizado y esperan poder encantar a otros del sector para que se siga produciendo con este tipo de semillas.

Un 20% menos de uvas presentó primera etapa de cosecha

DIFICULTADES. Sequía, aluviones, nieve, heladas, olas de calor y una plaga de hongo han tenido que soportar los viñedos antes de lograr ser exportados.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

C omo "una temporada difícil y de poca fruta" catalogó la presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco), Lina Arrieta la primera etapa de la cosecha que arrojó una baja de un 20% en las cajas de uvas exportadas.

El principal destino de estas uvas es el mercado norteamericano, específicamente los supermercados de Filadelfia y Los Ángeles. Según la asociación se esperaba para este primer proceso 8 millones de cajas para ser enviadas y solamente se lograron cosechar 6 millones 600 mil cajas de uva.

Causas

Sin duda los últimos años no han sido fáciles para la agricultura en la región. A la sequía que se arrastraba desde 1997 se sumaron las heladas del 2011 y 2013, los aluviones del 2015 y la posterior nevazón que fue el gatillante de la baja en la producción de este año.

Arrieta destacó que la semana pasada las primeras uvas cosechas (sin pepa) ya fueron exportadas y a pesar de las pérdidas este costo está siendo compensado con el alto valor del dólar actual.

Según el catastro de la Apeco en total se vieron afectadas un total 1.100 hectáreas en el valle de Copiapó y Tierra Amarilla. De estas 600 hectáreas por sequía que se dejaron abandonadas, 200 hectáreas que se llevó la nieve y 210 que se destruyeron con el aluvión.

Lo que se viene

Luego de finalizar la primera etapa se viene la cosecha de las frutas tardías. Este proceso ya viene con problemas dado que fue afectado por un aumento de la salinidad de la tierra, lo que provocó una mala brotación de las uvas con un racimo débil y que finalmente genera una menor calidad y una baja exportación.

A esto se suma que por la ola de calor que afecta al país y a la región de Atacama el proceso de maduración hizo adelantar la cosecha de algunas frutas. Lina Arrieta explicó que "las variedades que son de color se te pasan, se sube el grado y tienen mucho dulzor que no es la calidad que te exige la exportadora".

Lo que también trajo el calor fue el hongo Oidio, plaga que parece polvo o terciopelo blanco en las hojas y que es letal para las uvas. La profesional de la Apeco describió que "estamos bien complicados en el valle con este hongo que se mete en los racimos que finalmente se pierden y no se pueden exportar".

La temporada finaliza en la segunda quincena de marzo y la Apeco, en el mejor de los escenarios, espera lograr el envío de 10 millones de cajas versus los más de 11 millones del año anterior. En la segunda etapa de cosecha el principal comprador es Asia.

Ayuda

En cuanto a la ayuda recibida por el Gobierno después de los aluviones del pasado 25 de marzo, Arrieta indicó que se está trabajando con los bonos entregados por el ministro, pero sobre todo se han logrado avances con el "esfuerzo de los mismo productores".

Cabe recordar que en octubre pasado casi mil agricultores de la zona recibieron bonificaciones de la Ley 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje derivadas de concursos especiales establecidos por la CNR, a raíz de los aluviones que afectaron a Atacama.

En esa oportunidad el mismo ministro de Agricultura Carlos Furchese entregó bonificaciones a 824 regantes por un monto cercano a $3.100 millones para obras de rehabilitación de pozos, canales y puestas en riego de productores que postularon a los concursos especiales, para los que se flexibilizaron las bases, dado que fue un instrumento instaurado por la emergencia.

Caldera el gran ganador

El 2 de diciembre en Caldera se realizó el primer embarque de los primeros pallets de uva de mesa del valle de Copiapó, que corresponden a alrededor de 3.500 pallets que se embarcan con destino a Filadelfia, Estados Unidos. Luego de tres meses, Apeco informó que han realizado 15 envíos a través del puerto local a Estados Unidos versus los seis que se registraron la temporada anterior.

8 millones 600 mil cajas de uva se exportó durante la primera etapa de la cosecha según informó el Apeco.

10 millones de cajas se esperan exportar en el mejor de los escenarios. La temporada termina en la segunda semana de marzo.