Secciones

Gobierno inicia labores de reconstrucción en calle Maipú

GESTIÓN. El cierre total de la céntrica arteria de la ciudad se concretará a fin de esta semana.
E-mail Compartir

Comenzaron las labores de reposición vial de calle Maipú en Copiapó, en el marco del Plan de reconstrucción regional impulsado por el Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Los primeros trabajos corresponden al levantamiento de los arranques domiciliarios de agua potable. Así lo explicó el director regional (P y T) de Serviu Atacama, Juan Carlos Guirao, quien sostuvo que el objetivo inicial es evitar complejidades a los vecinos del sector ante eventuales roturas que se puedan producir.

Además informó que el cierre total de la céntrica arteria se concretará a fin de esta semana e indicó que "la obra partió. La empresa está trabajando en terreno haciendo el levantamiento por donde pasa la matriz de agua más los arranques domiciliarios. Si me consultan por maquinaria desde el miércoles próximo deberían comenzar los cierres, esperando que viernes o sábado esté cerrada completa".

Por este motivo, Juan Carlos Guirao llamó al transporte público a utilizar la calle Chacabuco y no esperar al cierre de Maipú, ya que desde ayer cuentan con los permisos pertinentes. Además se dirigió a los automovilistas particulares, de manera que puedan planificar sus viajes por vías alternativas, recordando que Maipú se encontrará cerrada por un periodo aproximado de 4 meses.

Al respecto, equipos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo se encuentran informando a la comunidad con la entrega de dípticos en distintos puntos de la ciudad.

La reconstrucción de calle Maipú estará a cargo de la empresa constructora AGZA y compañía Ltda., tendrá una inversión para el Gobierno de 410 millones de pesos y su intervención está pactada desde ayer hasta el 9 de junio del año en curso.

Uno de los pocos educadores de párvulo de Chile trabaja con niños y niñas del Jardín Infantil "Juan Pablo II"

COPIAPÓ. Es uno de los 10 profesionales a nivel nacional que estudió esta carrera y uno de los pocos que la ejerce en aula.
E-mail Compartir

Redacción

Francisco Santillana es oriundo de la ciudad de La Serena y llegó a la región de Atacama buscando una oportunidad. Hoy forma parte del grupo de educadores y técnicos en educación parvularia que trabajan en el Jardín Infantil "Juan Pablo II" de Copiapó, en el programa "Jardines de Verano" implementado por Junji a Nivel Nacional.

SU VOCACIÓN

Educación parvularia fue la carrera que Francisco decidió estudiar y de esta manera pasó a formar parte de un pequeño grupo, de no más de 10 profesionales a nivel nacional, que tomó esta opción.

Santillana asegura que la primera impresión en general es que las familias no saben de la existencia de educadores de párvulos hombres, porque son muy pocos e indica que "luego de conocerme y ver mi trabajo, las familias se alegran y se muestran seguras y confiadas de que yo pueda estar trabajando aquí".

A pesar de la aceptación, Francisco cuenta que aún existen prejuicios con respecto al tema de la presencia de un hombre. "Se genera la idea de que el jardín solo entrega cuidado y protección del niño y niña y que ese rol está ligado al mundo femenino", agrega.

Francisco está feliz con su puesto y cuenta que "la experiencia que me ha tocado al trabajar en este jardín de verano ha sido bastante grata, las familias están muy conformes y los niños y niñas están muy felices", además agrega que "mi idea es que los niños vengan a divertirse pero también vengan a aprender, pero de una manera diferente, más lúdica y de esta forma permitirles a todos los párvulos disfrutar su estadía en el jardín infantil" concluye el profesional de educación.

Cabe destacar que durante la jornada de jardines de verano, los niños y niñas que participan reciben tres comidas al día, se les motiva a tener un estilo de vida saludable y desarrollan actividades de esparcimiento, lúdicas y creativas, propias de las vacaciones, tales como juegos y paseos al aire libre. Además el programa es flexible, ya que los niños y niñas pueden elegir los materiales que ocupan y tener espacios educativos.