Secciones

En cinco comunas de la región se incumple la norma de agua potable

SALUD. Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Chañaral, Diego de Almagro, Inca de Oro y El Salado no se ajustaron a los parámetros de medición. Aguas Chañar indica que la calidad se ve afectada por la profundidad a la que se extrae el agua.
E-mail Compartir

Según el último informe de la calidad del agua potable realizado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), de 14 comunas a nivel nacional cinco de la región de Atacama presentan la mayor cantidad de parámetros no cumplidos. Sin embargo, la seremi de Salud, aseguró que no representa ningún riego para la salud de la población.

Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Chañaral, Diego de Almagro, Inca de Oro y El Salado; en total cinco comunas y dos localidades de la región en donde los parámetros organolépticos -color, olor, sabor, cloruros, sólidos totales disueltos, sulfatos-, no se ajustaron a la normativa.

Muestras de agua

La Autoridad Sanitaria también realiza mediciones al agua potable, el organismo, a través del programa de vigilancia del agua potable, toma muestras periódicas en distintos abastos de agua, ya sean rurales o urbanos.

Posteriormente las muestras son analizadas por el Laboratorio de Salud Pública de Atacama y otras son derivadas al Instituto de Salud Pública.

Las muestras realizadas incluyen: Calidad Microbiológica (presencia de coliformes totales, Escherichia Coli, turbiedad). Parámetros Organolépticos: color, olor, sabor, cloruros, sólidos totales disueltos, sulfatos. PH: sustancias químicas tales como Nitratos, Nitritos y Arsénico y el nivel de desinfectante Cloro libre residual.

Tras un informe realizado por la Seremi de Salud el organismo confirma el estado de la agua en la región. "Los últimos resultados obtenidos según programas de vigilancia indican cumplimiento de los parámetros bacteriológicos, de cloro libre residual y de pH, según los límites regulados en la normativa legal vigente. No obstante, en las comunas de Copiapó, Caldera, Chañaral y Tierra Amarilla, sí se presentan incumplimientos a los límites de la norma de los parámetros cloruros, sólidos totales disueltos, sulfatos".

En lo que respecta a los parámetros químicos, "se ha encontrado niveles de nitratos en Chañaral que exceden la norma, sin embargo dichas concentraciones no generan riesgo para la salud de las personas. Ante la aparición de alteraciones en los resultados analíticos se toman las medidas pertinentes de acuerdo a la legislación vigente y en pro de la protección de la Salud de las personas", aclaró la autoridad.

Dentro de los parámetros organolépticos, se encuentra el cloro, el cual "se utiliza como desinfectante en el agua y en los niveles recomendados no representa peligro para la salud", informó la seremi.

Se agregó que en el caso del calcio, se encuentra en forma de sales (carbonatos y sulfatos) en el agua, en una concentración mayor que en otras regiones. Sin embargo, "no existe evidencia científica de asociación entre un mayor consumo de agua con altas concentraciones de estas sales de calcio con una mayor existencia de urolitiasis en la población. Y finalmente, los sulfatos en general al consumirlos en altas dosis, tienen un efecto laxante".

Recomendaciones

El agua para beber debe contener un mínimo de minerales para la hidratación del cuerpo. Sin embargo, el agua natural de la región y en general del norte de Chile, tiene una alta concentración de sales debido a las características geográficas del territorio.

Estas sales a temperatura ambiental se encuentran en disolución y al hervirla sufre cambios químicos el cual hace precipitar un porcentaje de ellas y esto produce la acumulación de sarro. Sin embargo, estos elementos no tienen efectivos nocivos para la salud, según explicó la Autoridad Sanitaria.

"Para evitar consumirlas es recomendable: utilizar hervidores que tengan filtro, renovar el agua de la tetera o hervidor y realizar limpieza periódica de estos con sustancias acidas -como el limón o vinagre- que remueven el sarro. La concentración de elementos químicos por evaporación al hervir el agua es mínima", informaron desde la seremi.

Agregó que respecto de las aguas desmineralizadas, es conveniente aclarar que los procesos de desmineralización son variados, "y su efectividad y nivel de desmineralización va a depender de la calidad del agua utilizada como materia prima y del tipo de proceso utilizado en la desmineralización. Siempre es conveniente consumir aguas que contengan un mínimo de minerales".

Aguas chañar

Frente a los resultados que arrojó el estudio de la SISS, Aguas Chañar indicó que cumplen con los parámetros establecidos en la normativa vigente NCH 409/1 respecto de los requisitos que aseguran su inocuidad y aptitud para el consumo humano.

"Aguas Chañar realiza controles bacteriológicos y turbiedad en promedio, 20 días al mes, lo que implica la toma de más de 150 muestras mensuales para ser analizadas. Por otra parte, el control de Cloro Libre Residual se efectúa de forma diaria, con igual número de toma de muestras. Es importante señalar que la Superintendencia de Servicios Sanitarios fiscaliza el cumplimiento de nuestra compañía de los parámetros anteriormente descritos", indicaron desde la empresa.

Respecto de la presencia de sales en el agua, explicaron desde el servicio, que se debe a la sequía que afecta a la región desde 2008. Es por esto, que Aguas Chañar ha tenido que aumentar la profundidad de los pozos de extracción del agua a 200 metros, casi tres veces más profundos que hace diez años). "A mayor profundidad, el agua que se extrae cuenta con mayor presencia de Sólidos Disueltos Totales (SDT), por lo cual puede no cumplir a cabalidad la normativa a la tabla correspondiente a los parámetros organolépticos. Sin embargo, es importante recalcar que esta situación no significa riesgo para la salud de la población".

Vecinos

Pobladores de la villa Las Brisas de Paipote indican que desde hace seis años cerca de 200 casas se encuentran en la misma situación, el agua se presentaría sucia algunos días de la semana.

Nancy Ibáñez señaló que "el servicio abusa de todos, suben los precios, cobra esto y lo otro y juegan con la salud de la gente. El agua ni siquiera sirve para lavar la loza; no hay que ser químico para darse cuenta que el agua no sirve para nada". Ibáñez indicó que gasta cerca de 40 mil pesos mensuales en agua embotellada.

"Esto pasa desde hace años acá, desde que yo me cambié en 2011. Es una tontera levantarse y no tener agua o llegar del trabajo y tener agua, y cuando hay sale café. Es un sedimento que se queda pegado, algo raro, como barro. Lamentablemente ya nos acostumbrados a que el agua salga con esa contaminación, tomamos agua de bidón, cocinamos con agua de bidón", dijo Patricia Muñoz, vecina del sector.

Por su parte Carolina Morales aseguró que "no usamos el agua de la llave para nada, mis hijos no toman agua si no es de bidón". Esta vecina gasta dos bidones de 20 litros semanales y otros tantos de cinco litros para lavar y cocinar.

Superintendencia de Servicios Sanitarios

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) aseguró que en el caso particular de Aguas Chañar, los aluviones del 25/M y la crIsis hídrica de la región afectaron tanto la cantidad como la calidad del agua. Sin embargo, la solución definitiva sería la plata desalinizadora. "Como una solución intermedia, esta Superintendencia ha exigido a la empresa concesionaria implementar sistemas de tratamiento especiales, en base a plantas de osmosis inversa, para mejorar la calidad del agua potable".