Secciones

Estudiar un idioma extranjero mejora la actividad cerebral

LENGUAJE. Una investigación asegura que el bilingüismo modifica ciertas partes del cerebro que agilizan el proceso de aprendizaje.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Aprender un segundo idioma no solo puede permitir mayores oportunidades laborales e interactuar con turistas y conocidos del extranjero, sino también refuerza la labor del cerebro.

Un estudio encabezado por Judith Kroll, académica de la Universidad Estatal de Pennsylvania (EE.UU.), sostiene que las personas bilingües utilizan y aprenden el lenguaje de tal manera que puede modificar la actividad cerebral, lo que tiene consecuencias positivas.

"Estudios recientes revelan las formas notables en que el bilingüismo cambia las redes cerebrales que permiten el conocimiento especializado, ayuda a tener un rendimiento fluido en el idioma y facilita el nuevo aprendizaje", indicó Kroll, especialista en sicología, lingüistica y estudios de la mujer.

Contenido del estudio

Investigaciones previas han demostrado que las estructuras y las redes cerebrales de las personas bilingües son diferentes a otras de quienes solo hablan en su lengua materna.

Sin embargo, no todos los que aprenden un segundo idioma son similares entre sí y los cambios en el cerebro varían de acuerdo a la forma de aprendizaje, el contexto y el uso que se le da a la lengua extranjera.

"Lo que sabemos de la investigación reciente es que en todos los niveles de procesamiento del lenguaje, de las palabras a la gramática del discurso, vemos la presencia de la interacción entre diferentes idiomas y la competencia" de las personas, señaló Kroll.

La experta remarcó que a veces se ven estas interacciones entre idiomas en el comportamiento, pero que hay otros estudios que se limitan a ver los datos en el cerebro.

Otro de los hallazgos del estudio es que en el caso de los bilingües ambas lenguas son activas en todo momento, es decir, los individuos no pueden desactivar fácilmente cualquiera de los idiomas y estas compiten entre sí.

Esto explicaría, por ejemplo, por qué algunas personas que migran a nuestro país tienen problemas para aprender el español o quienes tienen más facilidad para pensar en otro idioma padecen dificultades para hablar bien su lengua de origen.

En resumen, esto hace que los bilingües "hagan malabares" con dos lenguas, según Kroll, lo que a su vez "remodela" la red en el cerebro al soportar esta información.

"Las consecuencias del bilingüismo no se limitan a la lengua, sino que reflejan una reorganización de las redes cerebrales que tienen implicancias para las formas en que los bilingües negocian la competencia cognitiva de manera más general", detalló Kroll.

Estos hallazgos fueron presentados por la especialista en la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), realizada en Washington.

Mayor eficiencia

Un estudio similar publicado en 2014 aseguró que los cerebros de las personas bilingües están mejor equipados para procesar la información, lo que otorga mayor eficiencia en los procesos de aprendizaje.

La investigación fue realizada por Viorica Marian, de la Universidad Northwestern (EE.UU.), y publicada en la revista Brain and Language.

Según Marian, trabajar con más de un idioma permite que el cerebro seleccione mejor la información que necesita, lo que agiliza la actividad cerebral.

El estudio aseguró que esta función incluso ayudaría a proteger a las personas de futuras enfermedades cognitivas como el Alzheimer.

Otros efectos saludables del bilingüismo

Una investigación similar realizó Judith Kroll en 2011, en la que afirmó que el bilingüismo es una especie de "gimnasia mental" que permite a las personas manejarse mejor en las tareas múltiples, es decir, trabajar en varios proyectos al mismo tiempo. Otro estudio publicado en la revista Psychological Science aseguró que los niños que aprenden otro idioma tienen una mejor capacidad de concentración y pueden ignorar las distracciones del entorno.

Piensa global, actúa localmente

E-mail Compartir

Casi 200 países, reunidos en París recientemente, llegaron a un acuerdo "extraordinario" contra el calentamiento global. Según el presidente François Hollande, es "el primer pacto universal de la historia de las negociaciones climáticas". El tratado establece cifras de emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros acuerdos, un logro que dará sus frutos a largo y mediano plazos.

El pacto me hizo recordar una frase relacionada que asegura: "Piensa global, pero actúa local". Este pensamiento nos llama a poner atención a los planes establecidos por los gobiernos, pero también a dedicar parte de nuestro tiempo al entorno. Que cada uno actúe individualmente, acorde con las necesidades del planeta.

En Canadá se desarrolla una iniciativa muy interesante, a nivel de oficina. Tiene como lema: "La basura no existe en la naturaleza: lo que a unos les sobra, lo aprovechan otros". Sus participantes se dedican a recolectar envases y productos supuestamente desechables y los transforman en utensilios y muebles con valor de uso. No podemos esperar a que la estrategia de los gobiernos, por muy positiva que haya sido la reunión de París, comience a dar sus frutos. En el hogar, la escuela, el trabajo, en un parque, en el edificio donde vivimos, siempre podemos hacer algo.

Te sugiero cinco maneras de actuar, para contribuir al cuidado del medio ambiente:

-Decoremos la casa y la oficina con plantas naturales. Además de ayudar a la naturaleza y purificar el ambiente, reduce y hasta elimina el estrés.

-No arrojemos objetos no biodegradables en ríos, lagos o mares. Utilicemos los recipientes destinados al reciclaje. Además de cuidar el medio ambiente, embellecemos el entorno.

-Cuando vayamos a comprar material de oficina o cuadernos, si es para el uso cotidiano, asegurémosnos de que hayan sido fabricados con papel reciclado.

-Si tenemos automóvil, dejémoslo en casa cada vez que podamos. En muchas ocasiones podemos caminar o utilizar bicicletas. Además de no provocar contaminación, es un ejercicio físico perfecto. Muchas veces tomamos el auto para ir al gimnasio del barrio, y allí entrenamos en una bicicleta estática. ¡Qué absurdo!

-Algo esencial es la educación de los niños. Recuerda que las medidas prometidas en París comenzarán a dar frutos cuando los niños de hoy sean mayores. Por tanto, desde ahora debemos prepararlos para que aprendan a cuidar el planeta y disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor.

Ismael Cala

@Cala

Médicos españoles logran reducir el cáncer de pulmón más agresivo

E-mail Compartir

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España lograron reducir el cáncer de pulmón más agresivo en modelos preclínicos. Su trabajo fue publicado en la revista Nature Medicine.

En concreto, los especialistas estudiaron un tipo de adenocarcinoma de pulmón cuyos pacientes tienen una mutación en el gen KRAS, el cáncer más perjudicial que afecta a este órgano. Para ello, las investigaciones se realizaron sobre modelos animales de ratón y muestras de tumores humanos.

Una de las barreras más importantes en el estudio de los adenocarcinomas de pulmón es su enorme heterogeneidad cuando se encuentran en estadios avanzados.

En resumen, las células tumorales evolucionan con el tiempo, aprenden a adaptarse al entorno para crecer y sobrevivir, formando subpoblaciones dentro de un mismo tumor, lo que dificulta los tratamientos y explica por qué muchos pacientes dejan de responder a ellos.

Chiara Ambrogio, autora principal de la investigación, detalló que clásicamente se han estudiado los tumores en fases avanzadas, pero "nosotros nos preguntamos por cómo se inician estos tumores".

"Solo así podemos evitar el problema de la heterogeneidad e intentar identificar nuevos mecanismos esenciales para el desarrollo tumoral con potencial utilidad terapéutica", agregó.

Los investigadores analizaron el comportamiento génico de esos tumores a través de técnicas de análisis génicos a gran escala. "Descubrimos así que estos tumores tienen altos niveles de actividad del gen DDR1, por lo que decidimos validar su inhibición como potencial estrategia terapéutica en este tipo tumoral", remarcó el estudio.

Los últimos datos, subrayó el CNIO, indican que las terapias combinadas con dos o más fármacos pueden evitar, o al menos retrasar, las recaídas de los pacientes con este cáncer.

El ensayo preclínico del cnio

Método

Los especialistas examinaron un tipo de adenocarcinoma de pulmón sobre modelos de ratón y muestras de tumores humanos. El origen es genético.

Tratamiento

Se espera que los avances a partir de este hallazgo puedan mejorar los tratamientos farmacéuticos contra este tipo de cáncer.