Secciones

Fotógrafos de la región expondrán sus trabajos en La Moneda

CULTURA. Se trata de una exposición en el Centro Cultural Palacio de la Moneda que congrega a más de 170 fotógrafos del país.
E-mail Compartir

Álbum de Chile. Re-trato de una Nación es el nombre de la exhibición en la que participarán cinco fotógrafos que representarán a la región.

La idea de esta exhibición es retratar nuestro país a través de fotografías e imágenes que recorren la historia de los últimos siglos y a la vez reflexionar acerca de la construcción de la identidad nacional, destacando los mitos y las heridas de Chile.

La muestra, que en total abarca 800 piezas fotográficas, expondrá trabajos desde el siglo XIX hasta la actualidad e incluye daguerrotipos de 1850 y trabajos de autores contemporáneos emergentes y consagrados. Los jóvenes artistas regionales que participarán de esta importante exposición son Romina Alarcón, Carlos Montaña Eduardo Muñoz, Alexis Rodríguez y Álvaro Rojas.

DETALLES

El curador de la exposición Gonzalo Leiva, es académico del Instituto de Estética de la Universidad Católica. El profesor visitó Copiapó en agosto del año pasado para realizar un taller en el Día de la Fotografía. Fue allí donde al conocer el trabajo de algunos artistas regionales eligió algunos para participar de la muestra que comenzará a exponerse esta semana en Santiago.

Conversamos con algunos de los jóvenes que expondrán sus trabajos, quienes contaron un poco de su historia ligada a la fotografía y qué significa esta experiencia de exponer en el centro cultural en el Palacio de La Moneda.

Alexis Rodríguez

El vallenarino Alexis Rodríguez llegó al mundo de la fotografía alrededor del año 2007 cuando estudiaba diseño. Durante esos años conoció el proceso análogo con el fotógrafo Alberto Castex y desde ahí no paró. "Al finalizar mis estudios de diseño realicé mi proyecto de titulación sobre una serie de revistas que mostraban las versiones de la identidad chilena, que proponen sociólogos e historiadores, esto a través de fotografías recopiladas, haciendo un intento por fortalecer la identidad local".

El fotógrafo cuenta que ha participado en dos talleres nacionales de fotografía dictados en la región por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y en dos oportunidades, en el mes de la fotografía, pudo exponer algunos de sus trabajos en la capital del país en los paraderos del Transantiago. "En la primera ocasión, con una fotografía sobre el retiro de los cerdos en los paneles de Agrosuper en Freirina, y en la segunda ocasión con la misma fotografía que hoy va a Álbum de Chile, sobre el capitán del Baile Danza de la localidad del Carrizo, en el Valle del Huasco", señala Alexis.

Ante la oportunidad de exponer su trabajo en uno de los centros culturales más importantes de Chile, el artista indica que "me alegra exponer en La Moneda, pero más me alegra exponer junto a compañeras y compañeros de mi región, con destacados fotógrafos y fotógrafas nacionales, como Luis Navarro".

Gonzalo Leiva, el curador de la exposición Álbum de Chile escogió las fotografías que Alexis exhibirá. "Fue nuestro maestro en el último taller de fotografía realizado en Atacama por el CNCA, en Copiapó. Sólo se las enseñé durante el taller y al tiempo nos escribió para solicitar nuestras fotos. No había un requisito, más que enviar las fotografías en una resolución y tamaño determinado".

Carlos Montaña

Otro de los copiapinos que representará a la ciudad es Carlos Montaña, fotógrafo profesional. Siempre supo que su camino tenía relación con el arte pero no tenía claro qué estudiar, hasta que se decidió por la carrera de dirección de arte y desde ese momento se dio cuenta de que el tema visual era lo suyo. Montaña cuenta que "siempre en mis proyectos incorporaba la fotografía como factor relevante, es por eso que después entré a estudiar fotografía en Arcis y me enamoré del revelado y la magia de capturar una imagen".

Frente a esta oportunidad en La Moneda, se siente "súper feliz de haber sido elegido para esta gran muestra, ya que el curador es Gonzalo Leiva, uno de los mayores estudiosos de la fotografía en este país. Él vino en agosto del año pasado a dictar un taller por el día de la fotografía, pudo ver el trabajo de algunos artistas de la región y comentó que tenía esta gran muestra de la fotografía chilena este año y a base de los trabajos mostrados en esa ocasión eligió algunos para participar en esta muestra, así que no fue difícil, ya que Gonzalo nos guio en todo el proceso".

Además, Carlos cuenta que ya ha participado en muestras nacionales. Una de ellas del curador Rodolfo Andaur en Matucana 100 y en el parque cultural Valparaíso, frente a esto indica que "el año pasado con mi colectivo de arte Atacama Panorámica estuvimos en Chaco, la feria de arte contemporáneo más importante del país, donde ganamos experiencia y la visualización de nuestro trabajo a nivel nacional y generamos lazos para futuros proyectos". También adelantó que "este año después de La Moneda, expongo en la galería Gabriela Mistral un trabajo en torno al aluvión que nos sacudió".

Eduardo Muñoz

Eduardo Muñoz nació en Lota pero llegó cuando era un niño a Copiapó, por lo que se considera un copiapino más. Empezó haciendo fotografías hace más de 4 años porque según indica "podía reflejar en las imágenes mis sentimientos además de mostrar lugares de las región que no todos pueden ver a simple vista, pero están ahí". No ha participado en exposiciones a nivel nacional pero sí en talleres y exposiciones regionales. Al respecto Eduardo señala que "deberían realizar más seguido actividades de este tipo ya que en la región falta harto desarrollar el tema de la fotografía".

En cuanto a la exposición que se montará en las salas Andes y Pacífico del Centro cultural en el Palacio de la Moneda, Eduardo cuenta que "el tema de mis fotografías es la tragedia vivida tras el aluvión que sepultó a Copiapó, la elección fue dirigida por Gonzalo Leiva". Además agrega que "más que nada, me gusta el hecho de compartir lugar con grandes fotógrafos de nivel nacional y junto a varios compañeros de la región de Atacama".

"Me alegra exponer en La Moneda, pero más me alegra exponer junto a compañeras y compañeros, con destacados fotógrafos y fotógrafas nacionales".

Alexis Rodríguez, Diseñador y Fotógrafo

Álbum de Chile. Retrato de una nación

La exposición se presentará en las salas Andes y Pacífico, que son las principales en el Palacio de la Moneda. El 2 de marzo se inaugurará oficialmente, pero se podrá visitar desde el viernes 19 de febrero al 3 de abril, de lunes a domingo entre las 9:00 de la mañana hasta las 19:30 horas. Los valores de las entradas varían entre mil y dos mil pesos, pero hasta el mediodía el ingreso es gratuito.

800 piezas fotográficas serán exhibidas en el Centro cultural del Palacio de La Moneda desde el 19 de febrero hasta el 3 de abril.

Los Topos vallenarinos que buscan a Kurt Martinson

VALLENAR. Los rescatistas han participado en diversas misiones a lo largo de Chile.
E-mail Compartir

Todo Chile está pendiente de lo que está ocurriendo en Calama, con la frenética búsqueda del joven Kurt Martinson, que lleva más de 440 días desaparecido en San Pedro de Atacama, y de cuya desaparición se barajan varias líneas investigativas.

La organización no gubernamental de rescatistas Los Topos ha realizado diversas labores de búsqueda en distintos sectores y puntos de interés. Entre sus filas hay tres rescatistas vallenarinos.

Batuel Rojas, Fernando Fernández y Wilfredo González, destacados jóvenes vallenarinos y voluntarios de bomberos, se encuentran colaborando y realizando las diversas labores de rastreo y búsqueda de Martinson, pues cuentan con una vasta experiencia en estas situaciones y acumulan en sus espaldas diversas misiones, a lo largo de todo nuestro país.

Rojas conversó con La Estrella del Huasco y señaló que su preparación comenzó en 2013 en Talcahuano, con un curso de rescate y ayuda internacional en desastres naturales. "En ese tiempo llegaron seis topos de los originales de México, que conformaron el grupo en el terremoto de 1985, y fue allí donde hice el lazo con Topos Internacional y Topos Chile, donde logré contactarme con Francisco Lermanda, quien es encargado de Topos desde el sur de Guatemala hasta Chile. Él es la persona que nos activa cuando hay algún desastre natural".

RETAMO

Y precisamente fue en Alto del Carmen, la primera activación que tuvo Rojas, pues Los Topos Chile fueron contactados para buscar a la familia Larraín en el sector de Retamo, para el 25/M. "En Placilla fue mi primera actuación como Topo. Ellos me contactaron y yo les comenté la necesidad que teníamos de buscar a 4 personas desaparecidas", dijo.

Vinieron rescatistas de Lota, Collipulli y Concepción. "Nuestra búsqueda duró 26 días, hasta que encontramos a las personas desaparecidas".

"En Chile hay 25 rescatistas chilenas, 2 argentinos, 1 brasileño y 4 mexicanos", dice Rojas.

Para ser Topo se deben tener ciertos conocimientos básicos para rescatar personas y se debe aprobar un curso que dura 4 días. "Nos enseñan desde apuntalar una pared, edificios, hasta cómo buscar personas en espacios confinados, además del saber trabajar en equipo. Luego nos hacen una prueba final de rescate de personas en estructuras colapsadas".

Rojas expresó que en Alto del Carmen hubo un recambio de rescatistas, "y se nos unió Wilfredo González, con quien participamos en la misión de Tongoy, para el terremoto del año pasado. Allí comenzó a adquirir los conocimientos necesarios y ya es parte del equipo". Han participado igualmente, dice Rojas, en la misión de búsqueda del detective Manuel Ferrada en Santiago. "Ahora en la misión de San Pedro de Atacama llevamos a Fernando Fernández, quien se nos unió para apoyarnos en la búsqueda de Kurt Martinson".

Los vallenarinos han salido de las filas de bomberos de Vallenar, lo que permite llenar de orgullo a la institución de voluntariado y a la vez, que los vecinos locales estén seguros, pues tenemos rescatistas plenamente preparados ante cualquier situación de riesgo.