Secciones

Parlamentarios de RN se dividen por opción de Allamand para liderar el partido

OPOSICIÓN. Para mayo están programadas las elecciones internas en que el senador se enfrentaría a Monckeberg.
E-mail Compartir

Diversas posturas genera al interior de Renovación Nacional (RN) la intención del senador Andrés Allamand de volver a prescindir el partido en lo que se ha denominado el "desalojo 2.0", nombre que alude al libro que publicó en 2007 argumentando la salida de la Concertación del poder.

Ese sería nuevamente el objetivo del parlamentario que presidió RN hasta 1997, esta vez respecto a la Nueva Mayoría.

Allamand publicó en 2007 el libro "El Desalojo: Por qué la Concertación debe irse en 2010" y nueve años después estaría buscando impulsar el "desalojo 2.0".

Para eso, a 19 años de su salida de la presidencia de la colectividad el senador busca apoyo para lograr su objetivo en las próximas elecciones internas fijadas para el 28 de mayo, cuando se definirá la nueva directiva nacional.

Esa ambición genera divisiones al interior de la tienda, donde algunos de sus miembros se inclinan por la reelección del actual presidente del partido, el diputado Cristián Monckeberg.

El jefe de bancada de diputados de Renovación Nacional, Alejandro Santana, destacó en entrevista con radio Bío-Bío la labor que ha cumplido en diputado Monckeberg.

"Yo tengo la opinión de que Cristián ha hecho un buen trabajo y creo que ha cumplido un rol importante dentro de un período difícil de la política", destacó.

Respecto a la posibilidad de que Allamand y Monckeberg se enfrenten en una elección interna, el parlamentario destacó que "va a ser una competencia interesante" y que "va a permitir que RN en este desalojo tenga una función importante como partido".

Por su parte, consultado por el mismo medio, el diputado Leopoldo Pérez, señaló que en esta oportunidad no ocurrirá un nuevo "desalojo" puesto que eso lo decide la gente. Pese a eso, destacó la labor que cumplió Allamand en el proceso de que la entonces Alianza llegara al poder en 2010.

"Las segundas partes nunca fueron buenas. Yo creo que no existe un desalojo 2.0 porque la Nueva Mayoría yo creo que nació y murió a poco andar, a diferencia de la Concertación", afirmó.

"Yo no hablaría honestamente de desalojo porque eso lo va a determinar la ciudadanía", sentenció.

En tanto, el diputado Bernardo Berger, valoró la función de unidad que ha cumplido la actual directiva y destacó la labor que cumplió Allamand frente a la derrota de la Concertación, asegurando que prefiere esa experiencia liderando el partido.

"Andrés puede ser un aporte fundamental, especialmente de fortalecer el rol opositor que debe tener el partido", afirmó y agregó que "también debemos recordar que Andrés Allamand en algún momento le hizo una propuesta a la sociedad chilena, que fue la estrategia del desalojo, que funcionó" .

"Yo me inclino por la experiencia y por lo que ha demostrado políticamente Andrés Allamand", finalizó.

Morales usa conmemoración de inicio de hostilidades para hablar de demanda

LA HAYA. El Presidente boliviano dijo que espera que Chile entregue su contramemoria antes del plazo establecido por la CIJ. El diputado Jorge Tarud (PPD), afirmó que el Mandatario "agrede" a Chile porque no está ganando el plebiscito.
E-mail Compartir

El Presidente boliviano Evo Morales calificó como "injusta" "la invasión chilena", en un acto realizado en Cochabamba en el que se conmemoraron los 137 años del desembarco chileno en Antofagasta efectuado el 14 de febrero de 1879, que fue la primera acción militar de Chile en la Guerra del Pacífico.

El Mandatario afirmó que ese hecho privó de una salida al Océano Pacífico a Bolivia y lo calificó como "cobarde".

En el acto, Morales llamó a los bolivianos a "seguir repasando la historia" y destacó que se trata del "primer acto un 14 de febrero condenando esa invasión injusta como decía cobarde aprovechando tal vez esa debilidad de aquellos tiempos", según consignó la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Asimismo agregó que "ahora estamos en otros tiempos y mediante la justicia y verdad volver al Pacífico", haciendo alusión a la demanda que su país interpuso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ).

El Presidente boliviano aseguró que su país perdió por no contar con un acceso soberano al mar, 2,7% de su Producto Interno Bruto (PIB). "En conclusión el impacto en el crecimiento de la economía boliviana fue primero por no explotar recursos naturales y por no contar con acceso soberano al mar, una pérdida de 2,7% del PIB", sostuvo.

El jefe de Estado afirmó que lograr una salida soberana al mar no es un asunto bilateral, sino un asunto de la región.

Morales aseveró que su país está "encaminado" en ese proceso, luego de que la CIJ rechazara la objeción preliminar presentada por Chile, que buscaba declarar la incompetencia del tribunal.

"Hay mucho que hacer mucha responsabilidad y tan importante había sido la unidad del pueblo boliviano, no estamos solos en Bolivia ni en Chile y también acompaña la comunidad internacional", dijo.

El Presidente paceño también se refirió al Tratado de 1904, del que dijo que "fue impuesto bajo amenazas" y que ha sido "un tratado incumplido hasta ahora, pero también un tratado injusto".

"Ocupado el territorio boliviano y finalizada la guerra, Chile presionó a Bolivia para que aceptara el Tratado de Paz que finalmente se firmó en 1904", apuntó.

Contramemoria

El Presidente además dijo en una entrevista a Radio Panamericana que espera que Chile presente su contramemoria antes del plazo que estableció La Haya, el próximo 25 de julio.

Morales sostuvo la semana pasada una serie de reuniones con el equipo jurídico que ve la causa y con los abogados externos Antonio Remiro Brotons y Monique Chemillier-Gendreau.

"Tenemos la obligación de acelerar estas decisiones técnicas y jurídicas. Me decían (los abogados de) este equipo externo que posiblemente Chile no va a esperar el 25 de julio, pueden presentar en junio", afirmó.

El líder boliviano señaló que antes de que Chile presente la respuesta a su memoria, sostendrá dos reuniones con el equipo jurídico aseverando que "tenemos bastante tiempo".

"Chile presionó a Bolivia para que aceptara el Tratado de Paz que finalmente se firmó en 1904".

Evo Morales, Presidente boliviano.

"(Morales) está usando su vieja técnica de insultar a Chile y sus autoridades, porque le ha traído réditos para las elecciones".

Jorge Tarud Diputado PPD.

Tarud acusa utilización

El diputado de la Comisión de RR.EE. Jorge Tarud (PPD), aseguró que los dichos de Morales responden a que estaría perdiendo el plebiscito del próximo domingo, en el que busca el cambio constitucional para lograr una nueva reelección. "Esta agresividad de decir que fue una invasión cobarde dice relación directa con que él hoy día no está ganando el plebiscito del próximo domingo", dijo el jefe de la bancada PPD. "No tiene ninguna seguridad de poder ganar el plebiscito convocado para el próximo 21 de febrero", agregó.