Agente de cambio social
Claramente, faltan incentivos para atraer a los mejores a la carrera docente y esto no pasa sólo por aspectos salariales y de estabilidad laboral. El debate público se ha centrado sólo en estos áridos ámbitos, que terminan por desmotivar a la juventud. Los incentivos deben pasar también por mostrar en qué consiste la pedagogía y por el desafío de garantizar posibilidades profesionales que respondan a las expectativas vocacionales de los futuros profesores, poniendo en el debate público el tipo de educación y de docentes que queremos.
La carrera pedagógica implica mucho más que entrenarse para enseñar y repetir contenidos. Un profesor puede ser un agente de cambio social. Su campo profesional se vincula a la creatividad, al trabajo en equipo, a la reflexión y al aprendizaje constantes. La mayoría de las escuelas de pedagogía estamos trabajando con ese enfoque y somos testigos de las experiencias transformadoras que los estudiantes en práctica desarrollan en sus establecimientos. Ese es el rostro de la carrera docente que debemos destacar para promover las vocaciones profesionales, esperando que a nivel político y legislativo se garanticen también las oportunidades para que los recién egresados ingresen a un campo laboral que les permita mantenerse motivados en esa misma dirección.
Huella de carbono e impresión
Sin embargo, también es posible consumir menos energía mediante otros métodos, que al mismo tiempo ayudan a disminuir la Huella de Carbono. En este sentido, la impresión ocupa un eslabón muy importante. Tendencias como la digitalización y un mayor uso de la nube han facilitado el reemplazo del papel en algunos casos.
Independiente de lo anterior, todavía un gran número de oficinas siguen consumiendo grandes cantidades de este recurso, que si bien parece ser "ilimitado", su uso genera efectos irreversibles a nivel ambiental.
A producción de una tonelada de papel requiere 15 árboles y 2.000 toneladas de agua. Mientras que reciclar la misma cantidad ahorra 4200 Kwh de energía eléctrica, evita emitir 0,8 kilos de CO2 a la atmósfera y de consumir 30 toneladas de agua.
Fechas memorables
En parte de su texto dice: "Estaba reservado al siglo 19 el oír a la América reclamar sus derechos sin ser delincuente y mostrar que el período de su sufrimiento no podía durar más que el de su debilidad. La revolución del 18 de septiembre de 1810 fue el primer esfuerzo que hizo Chile para cumplir esos altos destinos a que lo llamaba el tiempo y la naturaleza".
Vale recordar unas rimas de Fray Camilo, quien desea la avenencia de la sociedad chilena, que soportaba un clima muy beligerante y de permanentes enfrentamientos: "Canto a la tolerancia y la concordia. Que quede lo perdido por perdido. Harto perdimos ya por la discordia. Huyan los duros e inciviles nombres: protestante, papista, o´higginista, fraile, brujo, masón y carrerista. Somos todos chilenos, somos hombres, ilusos e infelices. Trabajemos por fin por ser felices".
Empatía
La encuesta Adimark y Elige Educar que demuestra cómo ha decrecido el interés de los jóvenes por estudiar pedagogía es alarmante. La caída de un 60% en 2014 a un 35% en 2015 se contradice con la prioridad mediática que ha recibido la educación en los últimos años, y con la mayoritaria declaración de la sociedad sobre lo relevante que es la educación si queremos mejorar al país. Es decir, sabemos que necesitamos mejores profesores, pero esperamos que otros asuman ese desafío.
María Gabriela Huidobro, decana Facultad de Educación Universidad Andrés Bello
En el último tiempo, el ahorro de energía ha sido un tema recurrente tanto en medios como en anuncios por parte del Gobierno, relacionados, por ejemplo, con la mantención del horario de verano por todo el año.
Guillermo Morales
Este mes se ha establecido, tradicionalmente, como temporada para el descanso. En consecuencia las instituciones públicas y privadas quedan en manos de subrogantes o representantes. Por ello se nos ha olvidado que, febrero, es históricamente importante. En este mes Chile cumple 198 años de vida independiente. El día 12 de 1818 fue proclamada, en la ciudad de Talca, el Acta de la Independencia Nacional con las firmas de Bernardo O´Higgins, Miguel Zañartu, Hipólito Villegas y José Ignacio Zenteno.
I. Núñez M.
Observo con preocupación el escaso interés que mostramos en nuestra sociedad por entender a los demás, como que si no existieran valores que nos unen. La política contingente es una hoja de ruta del desencuentro, carencia de sensibilidad y exclusiones para aquellos que piensan diferente. Pareciera ser que empatía, la habilidad por estar consciente de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás, vale sólo cuando se puede asociar al bienestar personal. Gandhi expresó en una ocasión: "Las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista".
Gustavo M. Astorquiza