Secciones

Canciller Muñoz ya está en Nueva Zelanda para firmar el TPP y defiende el tratado

POSTURA. La organización "Chile mejor sin TPP" llamó a una movilización para hoy en rechazo a este acuerdo.
E-mail Compartir

Desde Auckland (Nueva Zelanda), donde arribó para participar hoy de la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), el canciller Heraldo Muñoz dijo que para el Gobierno este es "un acuerdo equilibrado que resguarda nuestras vulnerabilidades y al mismo tiempo representa una oportunidad para generar más prosperidad y empleos".

El Ejecutivo salió ayer a defender la iniciativa, que ha sido criticado por algunos parlamentarios que han anticipado su rechazo.

Según el ministro de Relaciones Exteriores, "este acuerdo va a permitir que más de 1.600 nuevos productos entren a los mercados de los países que conforman el TPP. Se podrán generar economías de escalas y cadenas globales de valor que, creo, serán importantes para nuestro país, además de sortear los obstáculos sanitarios y fitosanitarios que muchas veces impiden que los acuerdos comerciales puedan implementarse en plenitud".

El acuerdo cierra un largo proceso de negociación que agrupa a 12 países de tres continentes, que representan el 40% del PIB mundial.

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, recalcó que "nuestra convicción es que en esas negociaciones se han resguardado debidamente los intereses de Chile en todas las dimensiones, en todos los aspectos".

Tras la firma, los congresos de Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam tendrán dos años para ratificar el acuerdo.

A favor y en contra

En Chile, parlamentarios de distinto signo se han mostrado reacios a aprobar el acuerdo en el Congreso. El senador del MAS, Alejandro Navarro, adherente del grupo "Chile mejor sin TPP", criticó la medida y dijo que espera "varios votos en contra, por lo menos para tener un testimonio, de que no es coherente en materia de patentes farmacéuticas".

Desde la oposición, el presidente de la UDI, Hernán Larraín, anticipó un duro debate legislativo en torno al acuerdo.

"La tendencia de lo que ha venido haciendo Chile en las últimas décadas nos lleva a pensar favorablemente. Hay que ponerse a estudiar la letra chica", comentó el senador de la oposición.

La organización "Chile mejor sin TPP" llamó a una movilización para hoy, en la que se manifestará el rechazo a este acuerdo que se firmará en Nueva Zelanda.

El Gobierno de China prevé crecer entre 6,5% y 7% este año

MEDIDAS. La autoridad de planificación descartó que vaya a adoptar grandes planes de estímulo para combatir la desaceleración.
E-mail Compartir

El Gobierno chino anunció ayer que espera un crecimiento económico entre el 6,5% y 7% para este año y descartó que vaya a adoptar grandes planes de estímulo para combatir la desaceleración, después de que el PIB subió en 2015 a su menor ritmo en 25 años, con 6,9% interanual.

Así lo manifestó el ministro de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo (CNRD, el órgano de planificación económica), Xu Shaoshi, en una conferencia de prensa en Beijing en la que subrayó el "complejo" entorno doméstico e internacional que afronta la potencia asiática.

Xu anticipó que para este año las autoridades chinas esperan un crecimiento de entre 6,5% y 7% y se mostró "confiado" en que se podrá conseguir.

También aseguró que "la situación ha cambiado" para China desde la crisis financiera de 2008, cuando Beijing puso en marcha un paquete de inversiones de 4 billones de yuanes (US$ 610.000 millones) para estimular la economía.

"Es algo que hicimos al inicio de la crisis financiera internacional, y desempeñó un papel importante dadas las circunstancias de entonces, pero hoy, en la medida en que la situación ha cambiado, no podemos recurrir a estímulos fuertes para ayudar al crecimiento", explicó el ministro.

China realizó cinco rebajas en los tipos de interés y cuatro en los coeficientes de caja a lo largo de 2015 y Xu consideró que estas medidas ya han sido "amortizadas".

"Alguna gente dice que no son tan efectivas como querrían que fueran, pero yo digo que tenemos que mirarlo desde una perspectiva diferente", aseguró Xu, quien insistió en "tener en mente la nueva normalidad de la economía china, porque el entorno, tanto el doméstico como el internacional, es todavía complejo".

Fin de ciclo

El ministro chino dijo que la política económica de Beijing contempla otras cuestiones, junto a las medidas monetarias o fiscales, y agregó que el país está buscando cómo gestionar la caída de los precios de las materias primas.

El presidente de la CNRD reivindicó que China es una de las economías que más rápido se expanden, aseguró que es "el principal motor del crecimiento del mundo" y citó datos del Banco Mundial para destacar que su contribución a ese crecimiento global fue de 25,8% el año pasado.

"Un crecimiento de dobles dígitos no es lo que buscamos", aseguró la autoridad de planificación económica de China, quien añadió que mientras el desempleo se mantenga bajo es aceptable un menor crecimiento.

El ministro chino reconoció que las estadísticas de su país "no son perfectas", aunque defendió su credibilidad, porque, se obtienen con métodos "universales" y siguiendo los estándares del FMI.

6,9% el alza interanual que tuvo el Producto Interno Bruto (PIB) de China el año pasado, según Beijing.

US$ 610 mil millones fue el valor del plan de estímulos que China usó durante la crisis financiera de 2008.