Secciones

Reino unido autoriza la modificación genética de embriones humanos

E-mail Compartir

La Autoridad de Embriología y Fertilización Humana (HFEA) del Reino Unido ha dado luz verde, por primera vez, a un grupo de científicos británicos para que modifiquen genéticamente embriones humanos con el fin de comprender mejor su desarrollo.

La autorización de Kathy Niakan, del Instituto Francis Crick de Londres, fue acogida con júbilo en la comunidad científica, al considerarse un paso clave para tener un mayor entendimiento sobre los primeros momentos de la vida humana.

Niakan explicó que "el motivo por el que es tan importante" esta iniciativa es "porque los abortos y la infertilidad son extremadamente comunes, pero no se comprenden muy bien".

Se trata de la primera vez que un país autoriza emplear en embriones una técnica de alteración del ADN, una cuestión que también ha suscitado controversia por los temores a que un mal uso de esa tecnología derive en tratamientos potencialmente peligrosos o abra la puerta a los llamados "bebés de diseño".

Robin Lovell-Badge, del Instituto Francis Crick, se mostró satisfecho de que el permiso de la HFEA permita a su colega "continuar su investigación sobre cómo se desarrolla el embrión humano en su fase más temprana, y también abordar el papel de genes específicos mediante el uso de los métodos de selección de genomas CRISPR/Ca9".

Dicha técnica, inventada hace tres años, es la que pretende emplear el equipo de científicos para realizar alteraciones específicas en los genes y estudiar así los efectos de estas variaciones en el desarrollo del embrión.

Peter Braude, del King's College de Londres, opinó que los instrumentos de selección genética posibilitarán "nuevos enfoques en los mecanismos genéticos básicos que controlan la ubicación de las células en la gestación del embrión".

La relevancia del proyecto se basa, también, en sus potenciales aplicaciones terapéuticas a la hora de tratar problemas de infertilidad o en terapias con células madre.