Secciones

Allende descartó inicio de campaña presidencial en el Partido Socialista

DICHOS. La senadora señaló que "falta mucho", y que en el PS estarían enfocados en los comicios municipales.
E-mail Compartir

El fin de semana se realizó el segundo Congreso del Partido Socialista, ocasión en que la tienda política y sus militantes analizaron una serie de temas de la política local. Sin embargo, la ocasión estuvo marcada por los vítores proclamados por simpatizantes a la senadora Isabel Allende, como candidata presidencial para el período 2018.

En este contexto, la parlamentaria comentó que "fue una cuasi proclamación espontánea de algunos o de muchos del Partido Socialista, pero voy a reiterar lo mismo una vez más: no es el momento, no es oportuno, falta mucho, nuestro principal desafío es apoyar al Gobierno y sus reformas y la elección municipal".

A pesar de no estar en campaña, según sus propios, comentarios, la parlamentaria Allende será una de las cartas que recorrerá el país para impulsar a los candidatos del PS con miras a las elecciones municipales que se realizarán en octubre próximo.

Por otro lado, José Miguel Insulza, otra de las posibles cartas presidenciales de la tienda, comentó que "está claro que los nombres que han surgido hasta ahora son del mundo socialista, eso es real, pero creo que habrá la generosidad suficiente como para que antes de ir a una primaria con las otras fuerzas haya un solo candidato socialista".

Insulza esquivó las preguntas acerca de una posible candidatura "copiando" las palabras de Ricardo Lagos. "Le copio a Ricardo Lagos: hablemos en 2017", finalizó.

PS reincorpora a sus filas a la diputada Daniella Cicardini

POLÍTICA. Se retiró el 2008 por motivos personales.
E-mail Compartir

En el marco del 30° Congreso Nacional del Partido Socialista se formalizó la reincorporación a las filas de la colectividad a la diputada Daniella Cicardini.

La legisladora, quien en las últimas elecciones parlamentarias compitió como independiente aunque con el respaldo y en la lista del Partido Socialista, había solicitado su reinscripción formal en la tienda que ya había militado y de la cual se retiró en 2008 por motivos personales.La solicitud de reingreso habría sido respaldada por todos los integrantes de la bancada de diputados del PS a través de una carta dirigida a la presidenta del partido y también senadora por la región, Isabel Allende.La diputada Daniella Cicardini informó que su compromiso con la región "permanece inalterable y no cambia en lo más mínimo, porque la lucha contra la desigualdad en la que está embarcado el partido también se expresa en la derrota de la desigualdad que genera en las regiones el centralismo, y la descentralización es también un gran objetivo del programa de gobierno".

Seis municipios tienen deudas por compra de medicamentos

ATACAMA. Chañaral, Caldera, Copiapó, Tierra Amarilla, Freirina y Vallenar mantienen pagos pendientes con la Cenabast.
E-mail Compartir

Corría el penúltimo mes del 2015 y el Municipio de Vallenar manifestaba a la comunidad de Atacama su interés por adherir al proyecto de Farmacia Popular, y que en ese entonces se erigía como la primera comuna de la región en replicar la iniciativa que hoy es una realidad en Santiago. Ello, hasta que el consistorial de Freirina dio a conocer durante el mismo mes la idea de materializar la iniciativa en esa comuna.

Transcurridos los meses de diciembre y enero, las casas edilicias de Copiapó, Tierra Amarilla y Chañaral también han manifestado su intención de suscribir el programa. Sin embargo, a la fecha, todos los municipios mencionados, incluido el consistorial de Caldera, registrarían una deuda monetaria pendiente con la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), entidad que provee de medicamentos a los distintos Cesfam del país -recintos municipales-.

Interés por el proyecto

Desde diciembre pasado la Municipalidad de Copiapó también ha manifestado la intención de unirse al programa que busca comercializar medicamentos a precio costo que ya estaría encaminado. Y es que durante el último Concejo Municipal -realizado el 26 de enero- el edil de Copiapó presentó el estado de avance del proyecto que, incluso, ya habría iniciado el proceso de licitación pública para remodelar la dependencia del consistorial que sería implementada para el recinto.

También en diciembre, dos concejales de Tierra amarilla llegaron los primeros días de ese mes hasta Recoleta, región Metropolitana, para interiorizarse sobre el proyecto y ejecutarlo en la comuna. Ello, mientras que el pasado 25 de enero el alcalde de Chañaral también informó a través de medios de comunicación regionales que estaría impulsando la creación de una farmacia popular en la comuna costera.

Deudas por saldar

Según consta en el Oficio Ordinario Nº 48 del 26 de enero de 2016, todas las comunas aludidas presentaban deudas al 8 de enero, mientras que solo dos de ellas, Tierra Amarilla y Vallenar, firmaron un convenio de pago que, no obstante, se mantendría en estado de incumplimiento.

Lo anterior, pese a que las seis casas edilicias tienen una ejecutiva de cobranza asignada para enviar la cartola con las deudas pendientes mes a mes, además de efectuar el cobro telefónico.

En cuanto a los convenios firmados entre la Cenabast y el municipio de Vallenar, la Resolución Exenta 883 del 10 de marzo del 2014 señala que el objetivo consistiría en regularizar la situación financiera. Sin embargo, el mismo documento menciona que en lo relativo a la facturación de sus pedidos y pagos, el convenio no alterará "de manera alguna la facturación de los pedidos que se realicen (...) y su pago será agregado a la cuota a pagar".

Para el acuerdo pactado entre el municipio de Tierra Amarilla y la Cenabast, el Oficio destaca que "la duración del presente convenio estará sujeta a la entera satisfacción de las obligaciones (...) esto es, el pago de todas y cada una de las cuotas fijadas en este instrumento".

En este sentido, El Diario de Atacama se puso en contacto con las seis municipalidades aludidas para conocer el estado actual de cada situación de pago y la razón que originó el retraso en la cancelación de los montos, sin embargo, solo el consistorial de Tierra Amarilla emitió declaraciones.Al respecto, la entidad indicó que "la Ilustre Municipalidad de Tierra Amarilla reconoce la existencia de la deuda indicada por Cenabast, la cual se arrastra desde el período comprendido entre los años 2008 y 2012, esto es, desde la administración del anterior alcalde, don Carlos Barahona (QEPD). La deuda no se canceló en su oportunidad, por lo cual la administración de la época indicada realizó un convenio, que finalmente tampoco fue cancelado respecto de las cuotas convenidas".

La entidad agregó que "por ser una deuda proveniente desde ese período anterior, la situación se encuentra sujeta a análisis jurídico por parte de la Dirección Jurídica de la Ilustre Municipalidad de Tierra Amarilla, la cual determinará si el monto es susceptible de pago o, si por el contrario, se encuentra sujeta a prescripción".

Estado de la deuda municipalidades iii región al 8 de enero

Caldera: $151.752

Chañaral: $64.736

Copiapó: $14.412.575

Freirina: $668.687

Vallenar: $37.817.591

Tierra Amarilla: $89.571.709

Antiguedad de la deuda por cada municipio aludido

Caldera: Tres meses.

Chañaral: Un documento de 4 años; 18 doctos. del 2014 y tres doctos. del 2015

Copiapó: Un docto de 7,5 años; un docto. de 6,5 años; dos doctos. de 5,5 años; un docto. con tres años y un docto. con tres años de antiguedad.

Freirina: Un docto. con cuatro años; un docto. con un año y restantes 28 menor a un año.

Vallenar: Deuda desde el 2010 hasta el presente año.

Tierra Amarilla: Deuda desde el 2010 hasta el presente año.

Observación: abonando

Observación: abonando

Observación: no paga, ni hace convenio

Observación: abonando

Observación: abonando con convenio

Observación: convenio suscrito y solicitada cobranza judicial al Consejo de Defensa del Estado (CDE).