Secciones

Las alternativas no playeras para veranear en Atacama

TURISMO. La experiencia de recorrer los valles que componen Alto del Carmen, divertirse en el Mar de Dunas o vivir una experiencia rural en Totoral son los otros atractivos regionales.
E-mail Compartir

En los últimos años han surgido nuevas alternativas en el área del turismo local, lejanas al veraneo en la playa y a los lugares típicos patrocinados por los operadores turísticos.

Sobre este tema el director regional de Sernatur Atacama, Daniel Díaz, señaló que la región "es más que las mejores playas del norte de Chile, también el turista que viene de otros puntos del país y el turista interno puede disfrutar de lugares de una enorme belleza, como el interior del Huasco, una verdadera joya de Atacama".

Una de esas nuevas alternativas es Alto del Carmen. Se trata de una zona donde existen dos rutas organizadas con oferta turística y a donde se puede llegar en automóvil particular sin mayores requerimientos.

Para comenzar es ideal la Ruta de los Naturales, que va por el Valle del Tránsito. Existen ahí lugares de alojamientos turísticos como la Casona Chanchoquín, un alojamiento rural que permite desconectarse bajo un cielo transparente que en la noche cautiva.

Para llenar de actividades una visita a este sector de la precordillera del Huasco se pueden contratar tours con Indian Valley Explorer, tour operador registrado en la oferta oficial en Sernatur y que cuenta con todas las medidas exigidas para estos servicios.

Recorridos en bicicleta con guiados cicloturísticos que permite disfrutar de uno de los puntos verdes más vírgenes de Atacama, es una experiencia que nada tiene que envidiarle a destinos similares como el Valle del Elqui, en la región vecina.

el tránsito

En El Tránsito se da el caso de que el valle conserva su idiosincrasia local, llena de costumbres campestres y agrícolas en medio de encajonados cerros desérticos. Allí se pueden realizar tours de trekking por lugares como el Sendero de Chile que une la parte alta de El Tránsito con el vecino Valle de San Félix.

En estos sectores se puede encontrar una gran cantidad de atractivos, como la Quebrada de Pinte, los cerros con formas de pirámides, algunos lugares con pinturas rupestres y bellos paisajes al atardecer, además de lugares de gran belleza como Junta Valeriano.

Ya en el Valle de San Félix, cruzado por el Río Carmen, existe también una serie de puntos de interés para el visitante. Lo primero que busca quien llega a este valle es el famoso "Pajarete", vino dulce con denominación de origen que se puede comprar en los espacios dispuestos por sus propios productores, convirtiéndose en un rico souvenir que se puede llevar como regalo y enganche para otros visitantes.

El Desierto y sus oasis

Por otro lado, existen experiencias turísticas para desarrollar en el desierto. Tal es el caso de Chillitrip que ofrece salidas para avistamiento de estrellas, en medio de las dunas de Copiapó, hacia el sector denominado Mar de Dunas, que posee una serie de campos dunares que en conjunto suman cerca de 335 kilómetros de metros cuadrados de arenas.

Pero Copiapó también tiene destinos verdes con oferta turística. Uno de ellos es el pulmón verde del Valle de Copiapó que está en los sectores de Chamonate, Piedra Colgada, Toledo y San Pedro. Allí existen hoteles de lujo, hoteles familiares, además de una oferta de turismo rural como el Fundo Dos Hermanas, y clubes de campo que tienen toda una cultura agrícola y juegos de agua en medio de las imponentes dunas copiapinas.

nuevo espacio en Totoral

Otro atractivo incipiente es Totoral, una pequeña localidad de no más de 35 habitantes donde se pueden realizar cabalgatas, paseos en bicicleta, alojar en campings, cabañas o habitaciones rústicas; en un lugar que goza de una tranquilidad conmovedora.

Además de estos lugares mencionados están también los ya conocidos atractivos cordilleranos donde destacan la Laguna del Negro Francisco, para la cual es necesario preferir guías autorizados que sean parte de la oferta registrada en Sernatur. Se suma Laguna Verde y el Salar de Maricunga.

En la provincia de Copiapó se puede llegar también a conocer en vivo la experiencia de "Los 33" de Atacama en la Mina San José, para la cual también existen guías turísticos registrados que llevan a ese punto de interés turísticos que funciona de jueves a domingo de 11:00 a 19:00 horas. En estos sectores además existe oferta de recorridos patrimoniales de quienes se pueden obtener los datos de contacto en www.Sernatur.cl.

Entregan recursos a pequeños agricultores

GOBIERNO. Los $380 millones son para obras civiles y de tecnificación de riego.
E-mail Compartir

El intendente de Atacama, Miguel Vargas y la secretaria ejecutiva (s) de la Comisión Nacional de Riego (CNR), María Loreto Mery, acompañadas de diversas autoridades y regantes, encabezaron la ceremonia de entrega de 43 bonificaciones por un monto mayor a $380 millones, recursos de la Ley de Riego y Drenaje que administra la Comisión Nacional de Riego, que beneficiaron a regantes de Tierra Amarilla y Copiapó.

En la oportunidad, el intendente destacó que los recursos fueron asignados a la zona a través de los concursos especiales y son parte de los compromisos adquiridos por el Gobierno. "Aquí se limpiaron canales, se revistieron canales, donde se invirtieron sobre $5.000 millones para su reposición", afirmó la primera autoridad.

Sobre el apoyo que se está entregando a la pequeña agricultura, uno de los sectores fuertemente afectados por los aluviones de marzo, la secretaria ejecutiva de la (CNR), señaló que "esta entrega de bonificaciones corresponde a uno de los tres concursos que comprometimos como Ministerio de Agricultura en un trabajo conjunto con la seremi de Agricultura, el gobierno regional para poder ir en apoyo de la infraestructura de riego dañada durante los aluviones del 25 de marzo".

"Nos hicimos presentes desde que ocurrió este desastre, en este caso fue complejo, ya que la CNR no cuenta con recursos para las emergencias, sin embargo el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego nos dio la posibilidad de utilizar este instrumento dada la magnitud de esta catástrofe. Hasta 2014 la institución colocaba cerca de $1500 millones y producto del aluvión en 2015 colocamos más de $6.00 millones", agregó la máxima autoridad de la CNR.

Por su parte, la seremi de Agricultura de la región de Atacama, Patricia Olivares, recalcó que "hemos estado recorriendo obras emblemáticas que van en la línea de eficientar (sic) el uso del recurso hídrico que es tan necesario en nuestra región, obras que se han acogido al artículo cuarto de la Ley de Riego que permite el inicio de obras anticipadas que les está ayudando a recuperar hasta 150 litros por segundo".

En tanto, Angélica Vargas, regante beneficiado con este concurso del sector de San Pedro, indicó que "la comunidad se encuentra infinitamente agradecida con la CNR por la oportunidad que nos entregó y que hoy nos permite tener agua, porque sin esto sería imposible vivir y producir para nosotros que somos pequeños agricultores".