Secciones

Automedicación y venta de remedios

La proliferación del mercado informal de medicamentos ponen en riesgo la salud de la población. La población debe tener conciencia que los medicamentos tienen una mayor complejidad y que no es lo mismo que comprar frutas en una feria.
E-mail Compartir

Con los años ya sabemos que hay medicamentos que no tienen grandes efectos en su uso y que pueden adquirirse sin recetas médicas, pero hay otros que su automedicación puede resultar con efectos graves sin un control médico.

Ante estos dos aspectos de la realidad en el uso de medicamentos se realizaron diversas propuestas, con el fin de evitar el abuso en precios, la dependencias de médicos para adquirirlos y abaratarlos para quienes padecen enfermedades crónicas y uso de por vida.

Una de las primera propuestas fue venderlos en los supermercados y góndolas con el fin de hacerlos más accesibles, pero no tuvo una favorable respuesta. Esto trajo consigo que en casi todas las ferias se vendan medicamentos tanto los que no requieren recetas médicas y otros más delicados como sicotrópicos entre otros.

Esta situación que es ilegal ya que no existen los permisos para su circulación se incrementó precisamente por la falta de un ordenamiento de la venta de medicamentos, por los altos precios de las farmacias y de la necesidad de acceder a ellos sin tener que pagar un bono para acudir al médico para obtener la receta.

Estos son temas que deben analizarse con mayor practicidad, velando siempre por la salud de los pacientes.

Afortunadamente para un sector de la población están surgiendo las farmacias populares que funcionarán en los municipios para acceder a precios más razonables.

El tema del uso, medicación y autorecetarse fármacos hoy está reglado y la población debe extremar los cuidados, ya que por buscar superar una dolencia podría verse expuesto a situaciones más graves.

En tanto el Instituto de Salud Pública debiera analizar esta realidad y ver la manera de ir liberando más medicamentos para el uso sin receta y solo dejar aquellos más complejo para ser ordenados por médicos especialistas y bajo retenciones de recetas como ocurre en la actualidad. Así evitaremos que surjan las ventas clandestinas en las ciudades.

En resumen

E-mail Compartir

-¿Por qué cuesta tanto hacer del encuentro con otro una historia?

-Cada vez más, se instala un discurso que promueve el entusiasmo de la carne -tener sexo se equipara al éxito-, mientras que el amor cae en cierto desprestigio: depender de alguien es sinónimo de fracaso para el individualismo triunfante. Difíciles son los tiempos entonces para que un encuentro hoy se transforme en una historia. Y esa es la queja que se escucha en muchas versiones: "Nadie quiere comprometerse", "no hay más hombres", "luego del sexo me siento vacío".

-¿Cómo podemos revertir que el deseo se vuelva simple consumo?

-La ciencia del sexo y el porno coinciden. Nos meten la ideología sanitaria del sexo: que hace bien para la piel, para la dieta, para la depresión. Pero la trampa es que la pornografización del mundo, lejos de otorgarnos la libertad prometida, nos regala nuevas esclavitudes. La esclavitud de follar, mata el deseo. Hoy se puede tener sexo pero muchos no tienen ganas. La erótica humana, se mueve más por el deseo inconsciente que por las buenas razones; el deseo toma caminos no calculados.

-¿Qué rescatas del dolor como experiencia humana?

-La política actual respecto del dolor es la tolerancia cero, nos angustia la angustia, nos da miedo el miedo. Posiblemente por el cruce entre la fe en las neurociencias y las farmacéuticas que asumen que el ser humano es administrable a partir de su química. Así como también las terapias de mercado prometen el management del ego: comprar autoestima y bienestar. Y así es como olvidamos la dignidad del dolor. Cuestión fundamental para la posibilidad del amor. El que ama sufre pero el que no ama enferma.

"cincuentas sombras de freud" es el debut en los libros de la viñamarina constanza michelson.

3 preguntas

1

Constanza Michelson es viñamarina. Hizo un Magíster en Psicoanálisis y hoy transita entre el campo académico y la cultura pop. Ha sido creadora, panelista y columnista en diversos medios de comunicación. "Cincuenta sombras de Freud" (Catalonia) es su primer libro, un tratado sobre los avatares estructurales e históricos y contemporáneos del amor y el sexo.

2

3