Secciones

El Sernac detecta diferencias de casi $ 30 mil en bioequivalentes

ESTUDIO. Se analizaron remedios genéricos y de marca de las tres principales cadenas.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Consumidor (Sernac) realizó un estudio para conocer los precios de los medicamentos bioequivalentes, tanto genéricos como de marca, disponibles en las tres principales cadenas de farmacias del país, encontrando diferencias de casi $ 30 mil.

El organismo se refirió a "una trilogía de medicamentos" cuando para un mismo tratamiento médico con igual dosis los consumidores pueden optar por dos tipos de bioequivalentes (genéricos y de marca) y por el medicamento de referencia o marca original.

El análisis indagó en un listado de 794 medicamentos bioequivalentes publicados por el Instituto de Salud Pública (ISP) a septiembre de 2015. De ellos 85 son comparables, debido a que están registrados bajo un mismo laboratorio titular, tienen el mismo principio activo, idéntica dosis o gramaje y presentación.

Con ello se pudo identificar 44 pares de medicamentos disponibles para la venta al público al 19 de noviembre de 2015.

Al analizar las mayores diferencias de precios, destacó el bioequivalente genérico denominado Quetiapina y el bioequivalente de marca Norsic, fármacos destinados al tratamiento de trastornos mentales y producidos por el Laboratorio Andrómaco.

El producto Quetiapina tuvo un precio de $ 21.890, mientras que el Norsic se encontró a $ 51.090 en Farmacias Salcobrand. Esto es, una diferencia de $ 29.200 o un 133% entre ambos bioequivalentes.

Otra brecha importante se detectó en el bioequivalente genérico Sertralina y el bioequivalente de marca Emergen, utilizados para el tratamiento de la depresión, que viene en presentación de 100 mg, 30 comprimidos y es producido por Laboratorio Chile. El producto Sertralina tuvo un valor de $ 4.790, mientras que Emergen cuesta $ 30.090, ambos en Salcobrand. Es decir la diferencia alcanzó los $ 25.300 o un 528%.

El estudio reveló diferencias porcentuales entre remedios bioequivalentes de marca y genéricos que superaron el 1.300%.

Número de morosos en el país aumentó en 433 mil en 2015

INFORME. Estudio de la Universidad San Sebastián y Equifax atribuyó este incremento a la "alicaída actividad económica por la que atraviesa el país".
E-mail Compartir

El total de los deudores en el país creció en un 13% en el último año, con 433 mil nuevos morosos, reveló el XI Informe de Deuda Morosa de 2015, realizado por la Universidad San Sebastián y Equifax y presentado ayer.

Según explicó el vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de ese plantel, Mario Valenzuela, las razones radican en un crecimiento anual de un 20% de los "nuevos morosos", es decir, personas que no registraban deudas impagas en diciembre de 2011.

El rango etario entre 25 y 29 años experimentó un crecimiento anual de morosos del 16%, por sobre el promedio nacional, mientras que los adultos mayores sufrieron el mayor crecimiento anual, con un aumento del 19%, alcanzando la mayor cifra en los últimos tres años, con 153 mil personas con deudas.

"La recomendación que podemos dar a la gente es que sea muy prudente en materia del endeudamiento (...) Es pensar varias veces más antes de cambiarse de trabajo, antes de cambiar el automóvil, antes de comprar una vivienda. La recomendación es cautela", dijo Valenzuela.

Por primera vez desde que se elabora el informe, el valor de mora promedio aumentó en un 8% en 2015, mientras que en los dos años anteriores venía bajando en un 9% y 6% anual.

El promedio de deuda venía bajando de $ 1.452.318 en diciembre de 2012 a $ 1.243.524 en 2014, volviendo a elevarse a $ 1.342.028.

"Este aumento en la tendencia de morosidad total y del valor mora promedio de los morosos en el último año obedece a la alicaída actividad económica por la cual atraviesa el país, que genera problemas en el pago de los compromisos que asumen las personas con diversas instituciones que otorgan crédito, tanto en el mercado del crédito formal como informal. Y dadas las proyecciones en torno al desempeño económico para el presente año, es probable que esta situación se siga agudizando", consideró el académico.

"Indudablemente (esto) está dando cuenta de la realidad económica del país que sigue siendo progresivamente cada vez más estrecha y, por lo tanto, eso indudablemente afecta a las personas y a las familias para que puedan cumplir sus compromisos con terceros", agregó.

En esta ocasión se incorporó al análisis a las empresas de las que se registran 109.092 con algún tipo de deuda, con una mora promedio de $ 20,2 millones, de las cuales 28% corresponde a rubros asociados al comercio.

Los encargados del análisis explicaron que el número total de personas con deudas morosas corresponde a la suma de quienes tienen una o más cuotas impagas en el registro correspondiente, de cualquier tipo de operación crediticia a personas naturales, al último día de cada mes considerado. Agregaron que "todos los datos han sido recibidos y procesados respetando la legislación vigente sobre protección de datos personales con información comercial".

20% aumentaron los nuevos morosos, es decir, personas que no registraban deudas impagas en 2011.

19% se elevó el número de morosos en los adultos mayores. Fue el mayor crecimiento anual.