Secciones

Joven pudo perder la pierna por la picadura de una araña de rincón

SALUD. Luego de la catástrofe se espera que este tipo de especies aumente en la región de Atacama. La autoridad de Salud llamó a la población a tomar medidas de prevención en el hogar.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

E l sábado 12 de diciembre Cristian Guzmán se levantó como cualquier día, pero una pequeña picadura en su pierna cambió el destino de este joven que actualmente lleva dos meses en tratamiento y que temió perder su extremidad por lo invasivo del veneno de la araña de rincón.

El hombre recordó que durante ese día se vistió como la hace normalmente para luego salir en moto junto a su polola al supermercado. Durante los primeros 45 minutos, luego de la picadura, Cristian comenzó a sentir fiebre, congestión y estornudos que lo hicieron sospechar de un resfrío.

Al volver a su hogar, el joven se puso pantalones cortos donde divisó unos pequeños puntitos rojos en el lado lateral externo de la tibia y empezó una picazón. El joven fue hasta la Clínica Atacama donde le diagnosticaron una infección y se le entregaron unas pastillas (el paciente pedirá explicaciones a la clínica por no detectar el problema una vez que se recupere de su lesión).

El muchacho relató que luego en su casa la incomodidad se transformó en un dolor punzante que cada vez se hacía más intenso. Luego de 24 horas Cristian tenía su pierna en gran parte púrpura por lo que decidió ir a la urgencia del Hospital San José del Carmen. El médico le dijo que podía ser una emergencia por araña de rincón, pero tenía que hacerse unos exámenes dado que el paciente no tenía a la araña que lo había mordido.

Posteriormente el hombre fue dado de alta, ya que el tratamiento podía hacerlo en su casa y no presentaba signos de daños internos en los exámenes que le realizaron. Uno de los momentos fuertes que recuerda Guzmán es que tocaba su pierna y no sentía nada. A más de una semana del incidente la extremidad se comenzó a poner negra con el tejido necrótico.

El 8 de enero Cristian fue operado para hacer limpieza a la herida y prepararla para una próxima intervención donde se le aplicaría un injerto. El pasado lunes se llevó a cabo esta cirugía en que se le extrajo piel de su muslo para reponer el tejido de su tibia. A pesar de la medida no se puede cantar victoria dado que hay que esperar si el organismo acepta el injerto instalado.

Cristian comentó que "de todo a mí lo que me afligía era que el veneno afectara el músculo más que la piel. Además si se me infectaba corría el riesgo hasta de perder la pierna. Yo vi un caso por internet de un viejito que le picó en la ceja y perdió hasta el ojo".

Luego de lo vivido la familia reconoce que le tomó el peso al tema de la araña de rincón y a fumigado completa la casa para eliminar el arácnido.

Antecedentes

Las mordeduras de araña son una causa frecuente de atención de urgencia. De este tipo de evento, la más importante es la mordedura por araña del rincón (Loxosceles laeta). En Chile, el loxoscelismo es un problema de salud pública.

El año 2005 el Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica de Chile (CITUC) atendió 2.831 llamadas telefónicas por sospecha de loxoscelismo, de los cuales 287 fueron confirmados. El loxocelismo puede ser cutáneo, con alteraciones vasculares o cutáneo-visceral, con manifestaciones sistémicas y una mortalidad de 1 a 3%.

En el Hospital Regional de Copiapó, se registraron en el 2015 un total de 297 atenciones de sospechas por mordedura, pero 95 atenciones fueron registradas por el médico como asociadas a la araña.

Sobre el alza de la cantidad de arañas de rincón luego de la catástrofe, la seremi de Salud Brunilda González explicó que por el aumento de las aguas y del alimento disponible para la reproducción especialmente de roedores, insectos y arácnidos generará un incremento en estas especies.

La autoridad puntualizó que "a partir de diciembre nosotros debimos haber comenzado a tener un aumento de cantidad de arañas en nuestros hogares". González aclaró que el mayor punto de episodios se debería sentir entre los meses de enero y abril por el periodo de mayor calor.

La araña del rincón mide alrededor de un centímetro y es de color café y sus movimientos y traslados son muy rápidos. Se asocia a polvo y oscuridad y se oculta principalmente detrás de los cuadros, en muros, entretechos, en rincones oscuros, en los closet y sectores donde se junta mucho polvo. Es de hábitos nocturnos por lo que al ser sorprendida por la luz busca refugio.

La seremi recomendó a la población sacudir y revisar ropa, zapatos y toallas antes de usarlo. Además revisar las sábanas y ropa de cama antes de acostarse. También llamó a mantener un aseo prolijo y periódico detrás de cuadros y muebles. Finalmente afirmó que ayuda hacer ruido antes de entrar en una habitación oscura para espantar a la araña.

"A partir de diciembre nosotros debimos haber comenzado a tener un aumento de cantidad de arañas en nuestros hogares"

Brunilda González, Seremi de Salud

95 casos relacionados con mordedura de araña se registraron en el Hospital San José del Carmen el 2015.

6 a 8 horas es el tiempo que toma la herida en ponerse púrpura luego de la mordedura de una araña de rincón.

Piden que la facultad de medicina se haga en terrenos del regimiento

COPIAPÓ. Autoridades plantearon la idea al Ministerio de Defensa.
E-mail Compartir

La senadora Isabel Allende y el intendente de Atacama, Miguel Vargas, se reunieron con el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, y con la subsecretaria para las Fuerzas Armadas, Paulina Vodanovic, con el objetivo de buscar apoyo al proyecto para construir la futura Facultad de Medicina de la Universidad de Atacama que, idealmente, debería emplazarse en los terrenos del regimiento.

El proyecto es parte de un convenio que se tiene con la Universidad de Chile, y su entrada en funcionamiento está proyectada para el 2018. Uno de los requisitos para la construcción de la Facultad es que se encuentre en las proximidades de un centro hospitalario donde los estudiantes puedan ejercer sus estudios clínicos, por lo que el emplazamiento ideal estaría en media hectárea de los terrenos del Regimiento de Infantería Nº23 de Copiapó, mencionó la senadora.

En palabras de la parlamentaria la construcción de una Facultad de Medicina de la UDA "sería la gran y definitiva solución para la falta de especialistas y de médicos en nuestra región. El Ministro de Defensa consideró muy pertinente este proyecto, va a comunicarse con el Comandante en Jefe del Ejército, y nos darán la respuesta en un tiempo más", señaló.

Asimismo, el Intendente de Atacama, Miguel Vargas, sostuvo que "como Gobierno Regional queremos materializar con prontitud la carrera de medicina, a partir de las necesidades que tiene Atacama por la falta de médicos generales y de especialistas. En la Región, hemos entendido que somos nosotros quienes tenemos que construir la solución a los problemas más urgentes, y nos hemos puesto a trabajar con la Universidad de Atacama, en un proyecto de carrera de medicina que tiene como propósito que esta pueda iniciarse en Marzo del 2018", agregó.

La máxima autoridad de la región, adelantó que confía en que el Ejército recibirá de buena forma esta petición, dado que con anterioridad, la institución había manifestado interés en poder desprenderse de 3 hectáreas para el desarrollo de proyectos de vivienda. "A partir de esa voluntad que ellos manifestaron en una primera etapa, nosotros hemos querido volver a hacer este planteamiento y solicitar un terreno mucho menor", dijo el intendente de Atacama.