Secciones

Chile desciende del primer lugar en el ranking de corrupción de Latinoamérica

LISTA. El país fue superado por Uruguay según Transparencia Internacional.
E-mail Compartir

Chile dejó de encabezar el informe anual de la ONG Transparencia Internacional como el país menos corrupto de Latinoamérica, ocupando el segundo lugar del listado en 2015, tras ser superado por Uruguay, país con el que en 2014 compartió el primer lugar del ránking. Según el último Índice de Percepción de la Corrupción 2015, Chile perdió dos puntos en el informe, alcanzando las 70 unidades y ubicándose en el lugar 23 del listado, en un año que estuvo marcado por los casos de financiamiento irregular de la política y por el caso Caval, protagonizado por la empresa de la que es socia la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet, Natalia Compagnon.

El fiscal Carlos Gajardo, que investiga el caso Penta publicó en Twitter que el índice muestra que "tal vez sólo se esté sincerando nuestro verdadero nivel de corrupción".

Uruguay quedó en el lugar 21 de la tabla, con 74 puntos de un máximo de 100, que significaría la ausencia total de corrupción. La peor calificación en la región es de Venezuela, en el puesto 158 de la tabla con 17 puntos, dos menos que en 2014.

En el estudio, basado en la percepción de expertos del sector privado sobre la corrupción en el público, destaca Brasil, el país que más descendió en el índice mundial (cinco puntos).

El ranking fue liderado nuevamente por Dinamarca, con 92 puntos, que es el país menos corrupto de los 168 de la lista. Somalia y Corea del Norte son los países más corruptos.

Despachan leyes de partidos y de financiamiento político

CONGRESO. El Senado y la Cámara de Diputados ratificaron los informes de la comisión mixta. Ahora el TC revisará los proyectos para que sean promulgados.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Tres de los cuatro proyectos a los que el Gobierno les dio prioridad para ser revisados por el Parlamento antes de que termine el año legislativo ya están listos para ser despachados. Entre ellos el de fortalecimiento y transparencia de la democracia, o de financiamiento de campañas, y la ley de partidos políticos.

Ambas iniciativas quedaron listas para ser promulgadas, previa revisión del Tribunal Constitucional (TC), luego de que el Senado y la Cámara de Diputados aprobaran los informes de las comisiones mixtas que zanjaron las diferencias entre las corporaciones, que se referían a los llamados aportes anónimos y sobre la propaganda electoral.

Además de ser prioritarios para el Ejecutivo, ambos formaban parte de la agenda de probidad y transparencia que impulsó el Gobierno.

El presidente de la Cámara Alta, Patricio Walker (DC), destacó que "podemos afirmar que la crisis de confianza profunda que hemos vivido por parte de la ciudadanía contra los políticos la hemos aprovechado como una oportunidad para hacer cambios dolorosos. Y que nos permitan tener estándares de probidad y transparencia muy altos para el futuro de Chile".

Lo que establecen

Respecto del financiamiento de la política, la comisión mixta redefinió el concepto de propaganda electoral y la mantuvo en espacios privados. Los carteles de publicidad no podrán superar los seis metros cuadrados, lo que fue aprobado por 28 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones por los senadores.

Mientras que los aportes anónimos quedaron como "aportes menores con resguardo de la identidad del aportante", y van desde las 10 UF para las campañas de concejal; 15 UF para alcalde y consejo regional; 20 UF para senador y diputado; y 40 UF para candidaturas presidenciales.

El senador de la UDI Víctor Pérez valoró que "aquí lo importante es que vamos a tener campañas transparentes, que difícilmente encontremos en otro país, con una estricta fiscalización".

Por su parte, el diputado del PS Marcelo Schilling criticó la fórmula y sostuvo en declaraciones citadas por Cooperativa que "esto tiene múltiples maneras de burlarse y va a cobrar realidad el aforismo jurídico que dice que 'hecha la ley, hecha la trampa'".

Su par René Saffirio (DC) criticó que "sostuvimos que era indispensable eliminar los aportes reservados, se inventó la figura de los aportes anónimos y como se rechazó en la Cámara de Diputados, ahora se inventa la figura del aporte menor sin publicidad. Una vergüenza frente a los ciudadanos".

También fue aprobado el informe del proyecto de partidos políticos, por 28 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones.

El punto que generó más debate tiene que ver con el mecanismo de elecciones internas, donde se acordó que las colectividades podrán elegir sus directivas de forma directa, a través del mecanismo "un militante, un voto", pero también se permitirán elecciones indirectas a través de órganos que son electos de forma directa, como un comité central o un consejo nacional, por ejemplo.

En esas instancias además existirá un ministro de fe, que represente al Servel. La comisión asimismo zanjó que los inmuebles de los partidos políticos no podrán tener fines de lucro.

El proyecto establece que el Estado, vía Servel, otorgará a los partidos políticos aportes trimestrales para su financiamiento, de los que el 10% deberá utilizarse para fomentar la participación política de las mujeres.

Gobierno y parlamentarios inician mesa por ley de Pesca

E-mail Compartir

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, y el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy ,encabezaron ayer la mesa de trabajo conformada por el Gobierno en conjunto con parlamentarios de la Nueva Mayoría que analizarán las modificaciones a la cuestionada ley de pesca. Esto tras el debate que generó el proyecto del PC para anular la normativa. El jefe de la bancada PC-IC, Daniel Núñez, manifestó que "es evidente que haber hecho este esfuerzo de pedir la anulación de la Ley de Pesca ha dado frutos políticos, puesto que hoy el Gobierno nos ha convocado a todos los sectores de la Nueva Mayoría a conversar respecto a las bases de lo que a juicio nuestro debe ser una nueva Ley de Pesca". El senador Rabindranath Quinteros (PS) dijo que esa moción "ha servido para que el Gobierno se allane en una mesa de trabajo con los parlamentarios para iniciar esta conversación".

Insulza se presenta como nuevo agente ante la Corte Internacional de Justicia

E-mail Compartir

El agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), José Miguel Insulza, se presentó ayer formalmente ante el tribunal de la ONU con sede en La Haya, donde fue recibido por el secretario general, Phillipe Couvreur. El ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) entre 2005 y 2015 estuvo acompañado de la coagente y embajadora chilena, María Teresa Infante. Insulza fue hasta la sede de la corte con el objetivo de introducirse como representante del país en el caso de la demanda marítima que presentó Bolivia al tribunal. La visita del agente es el cierre de la serie de visitas que realizó por Europa, a los abogados internacionales que integran el equipo jurídico de Chile en la demanda. Con ellos Insulza ultimó los detalles de la contramemoria que el país deberá presentar en respuesta al documento boliviano en julio próximo. El martes el agente chileno informó que el equipo que encabeza el canciller Heraldo Muñoz, ya cuenta con "el esqueleto fundamental de la contramemoria".

Más de 1,6 millones de familias optarán al Aporte Familiar Permanente

E-mail Compartir

La subsecretaria de Previsión Social, Julia Urquieta, junto al director del Instituto de Previsión Social (IPS), Patricio Coronado, detallaron ayer el pago del Aporte Familiar Permanente 2016 (bono marzo) y señalaron que este año beneficiará a más de 1,6 millones de familias. El beneficio equivale a $43.042 por carga familiar o familia, dependiendo del tipo de beneficiario, y se paga todos los años en el mes de marzo a las familias de menores ingresos. Esta es una tremenda noticia para las familias chilenas que podrán contar con este aporte a partir de marzo, un mes en el cual tienen que hacer grandes desembolsos", indicó la subsecretaria Urquieta.

Pacheco llama al Senado a aprobar ley para regular mercado de gas

E-mail Compartir

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, hizo un llamado a los parlamentarios a aprobar el proyecto que busca regular el mercado del gas, que actualmente se encuentra en el Senado. Esto luego de que la compañía Metrogas sobrepasara los límites de rentabilidad legal. El ministro dijo en entrevista con Cooperativa que la legislación actual establece un límite a la rentabilidad, pero "tiene un vacío legal, porque no establece qué sucede cuando una empresa excede ese máximo". "Este proyecto ya está aprobado en la Cámara de Diputados por amplia mayoría y hoy día está en el Senado, y yo espero que en los próximos meses este proyecto sea aprobado también", agregó.