Secciones

Nueva iluminación y guardias reforzarían seguridad del Parque Kaukari

TRABAJOS. Una vez terminado ese proceso de reparación tras los daños del 25 de marzo, continuarán con las siguientes fases de expansión del parque, el que regresó a manos del Minvu para su administración.
E-mail Compartir

Vida en el nuevo río es el significado en lengua atacameña del nombre del parque Kaukari, que hace más de un mes se encuentra en reparaciones debido a las consecuencias del aluvión.

Todos recuerdan que el sector Entrepuentes fue uno de los más afectados con las aguas y barro. El parque Kaukari, que había sido inaugurado en diciembre del 2014, se cubrió de lodo y varias de sus instalaciones se dañaron. Finalmente, sus reparaciones ya comenzaron y se espera su término para abril.

REMODELACIóN

Cabe recordar que todos los espacios públicos cuando se ejecutan, se entregan a la administración del municipio, quienes son los responsables de administrarlos y mantenerlos, pero a raíz del evento del 25 de marzo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo determinó hacerse cargo y destinó recursos para reparar el recinto.

La jefa del departamento de Desarrollo Urbano de Minvu, Rocío Díaz explicó que el parque "ahora es parte de la mantención del municipio, pero como ha sido una iniciativa principalmente del ministerio, es que vamos de nuevo para recuperarlo y dejarlo en las condiciones que estaban antes del aluvión. El ministerio aprobó una glosa desde Hacienda para poder mantener parques y así como lo hace con el Parque Metropolitano o el Cerro San Cristóbal en Santiago, que son mantenidos por el ministerio de vivienda, esa misma modalidad se va a replicar en algunas regiones y el Kaukari se incluyó dentro de esta primera etapa de conservaciones de parques". Agregó que el Minvu pidió una glosa especial para poder mejorar algunos parques, los que cumplen con ciertas características, y esas características las cumplía el parque Kaukari.

El administrador de la obra, Roger Carmona informó que la reparación se trata principalmente de la limpieza del río, "de todos los pavimentos y reposición de todos los escaños y gaviones que fueron destruidos. Esta etapa comenzó el 21 de diciembre y el plazo de ejecución son 120 días, entre puente y puente. En este momento estamos en la limpieza del río, descubrir las piedras ornamentales grandes que lo hermoseaban y están tapadas con el lodo. Posterior a eso debemos rehacer muros, gaviones, reubicar escaños que se rompieron y jardineras".

Ante el costo de las reparaciones Díaz indicó que en esta primera etapa son cerca de 200 millones de pesos. "Terminan en el mes de abril y de ahí continuamos con una segunda etapa que es para mejorar el sistema de iluminación, riego y poder replantar las especies de paisajismo. Es importante mencionar que en esta segunda etapa se van a mejorar e incluir nuevas luminarias, para mejorar la condición de iluminación durante la noche y darle más seguridad al espacio público. En la tercera etapa estamos evaluando incluir guardias de seguridad".

Esta es una buena noticia para los ciudadanos quienes al ser consultados destacan que la falta seguridad en el parque da la facilidad para que se generen destrozos. La escasa iluminación y el sector en que está ubicado son factores fundamentales para que los habitantes de la ciudad lo reconozcan como un lugar poco seguro.

Gloria Araya, transeúnte explicó que "hay mal uso del parque, está muy retirado, la gente no lo cuida, no hay arreglos bonitos porque no duran, lo hacen pedazos. Pasa porque la gente no tiene educación, la falta de cultura y la falta de guardias también, es más por eso, porque si hubiera guardia no habría destrozo. Es muy solo esto, muy fuera de la ciudad".

Otra opinión que comparte la crítica en cuanto a la seguridad la entrega Guillermo Iribarren, un ciudadano que frecuenta el lugar con sus hijos. "La idea es que se controle más los accesos en determinado momento, que haya algún patrullaje para poder tener más seguro el parque".

estado actual del

proyecto

La jefa del departamento de desarrollo urbano informó acerca del estado actual del proyecto y mencionó que "ahora estamos en proceso de adjudicación de la segunda etapa, desde el puente Copayapu hasta la avenida Henríquez, después vendría una tercera etapa desde Henríquez hasta Luis Flores y la última de Luis Flores hasta Diego de Almagro, donde se incorpora un sector del Pretil". Además indicó las diferencias que tendrá la fase dos con respecto a la primera: "La segunda parte tiene más sombra, es una zona de paseo, incluye sombras construidas para hacer ferias, unas plazas de baile con juegos infantiles, una especie de terrazas con arena para que la gente pueda ir a reposar con sombrillas. Es distinto el matiz en comparación con la primera etapa, que es mucho más cívica, más dura".

Inversión

En la primera etapa fueron cerca de 4.800 millones de pesos y la segunda sería cercano a los 13 mil millones de pesos, todos recursos sectoriales. Con respecto a una posible fecha de término y costo total del proyecto, Díaz señaló que ambos datos son impredecibles, ya que "dependen de lo que vaya aconteciendo, de los precios del mercado".

HISTORIA

El parque Kaukari es parte del plan de recuperación del río Copiapó que tiene como objetivo revitalizar la imagen de la ciudad, recuperando e integrando este espacio de recreación, además se enmarca en el Plan Chile Área Verde, que busca el desarrollo equitativo de los espacios urbanos a través del mejoramiento de las plazas y espacios públicos y que corresponde a la construcción de 34 parques en diferentes comunas del país.

El proceso y la propuesta del proyecto comenzaron en marzo del 2007 con el estudio "Diagnóstico Recuperación Río Copiapó", convocado por Minvu Atacama. En él, se analizó distintas variables, entre ellas la normativa territorial, los aspectos ambientales, estudios de título de las propiedades colindantes y el estudio hidráulico del río, con sus respectivos límites y defensas requeridas. Dicho estudio concluyó con una modificación del plan regulador comunal que se aprobó el año 2012 y que pudo hacer posible la ejecución del parque.

Su diseño estuvo a cargo del arquitecto y paisajista Teodoro Fernández y comenzó el 2010, mientras que la ejecución de la primera etapa se inició el año 2013, en el sector Entrepuentes.

"Principalmente se trata de la limpieza del río, de todos los pavimentos y reposición de todos los escaños y gaviones que fueron destruidos. Esta etapa comenzó el 21 de diciembre y el plazo de ejecución son 120 días, entre puente y puente"

Roger Carmona, Administrador de la obra

"La segunda parte tiene más sombra, es una zona de paseo, incluye sombras construidas para hacer ferias, unas plazas de baile con juegos infantiles, una especie de terrazas con arena para que la gente pueda ir a reposar con sombrillas"

Rocío Díaz, Jefa de Departamento de, Desarrollo Urbano

El Parque Kaukari

es parte del plan de recuperación del río Copiapó.

El proceso y propuesta

del proyecto comenzó en marzo del 2007 con el estudio "Diagnóstico Recuperación Río Copiapó".

Diseño del parque

Estuvo a cargo del arquitecto y paisajista Teodoro Fernández y comenzó el 2010.

Plan regulador

Su modificación se aprobó el 2012 y desde esa fecha pudo ejecutarse el parque.

Primera etapa

La ejecución de la primera etapa inició el 2013.

Inauguración

El parque se inauguró el 8 de diciembre del 2014.

Plazo de entrega

de la primera etapa de la remodelación del parque es en abril.

Antecedentes

E-mail Compartir

Unicef y Cruz Roja apoyan a jardines de la Junji afectados por aluviones

GESTIÓN. Los recintos beneficiados fueron el "Zorzalito" de Los Loros y el "Blanca Nieves" de Diego de Almagro.
E-mail Compartir

Un trabajo desarrollado en conjunto por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef y la Cruz Roja ayudó en la recuperación y mejoramiento de la infraestructura de saneamiento básico y promoción de la higiene, en dos jardines infantiles afectados por los aluviones del 25 de marzo.

La donación por parte de Unicef se basó en la entrega de recursos y en el caso de la Cruz Roja fue un aporte que consistió en la instalación de sistemas de almacenamiento y distribución de agua, además de trabajos en el mejoramiento de instalaciones sanitarias.

Los recintos educacionales beneficiados fueron el Jardín Infantil "Zorzalito" de la localidad de Los Loros y el Jardín Infantil "Blanca Nieves" ubicado en Diego de Almagro.

La directora regional de la Junji Atacama, Marcela González, agradeció el apoyo recibido e indicó que "en esta oportunidad, con la ayuda de estas organizaciones, pudimos llegar con ayuda a dos jardines de la región que se vieron afectados por los aluviones del 25/M, por lo tanto hoy no sólo se han mejorado las condiciones en el tema de saneamiento básico, sino que también, con las capacitaciones que Unicef y Cruz Roja entregó a los profesionales que trabajan en esos jardines infantiles".

Por su parte, la oficial de educación y desarrollo infantil temprano de Unicef, Patricia Núñez, señaló que "el aporte que quisimos realizar como Unicef son trabajos que lo que buscan es mejorar las condiciones y prepararlos para futuras situaciones de emergencia, se mejora la infraestructura que tiene que ver con el agua y manejo de residuos y se capacita a los profesionales que ahí trabajan en temas de higiene, para que de esta manera sea más sustentable el uso del agua en cada uno de los jardines infantiles intervenidos" apuntó la representante del organismo de las Naciones Unidas.

En tanto en la oportunidad la coordinadora de proyecto de emergencia de la Cruz roja Chilena, Claudia Betancur, mencionó que "trabajamos en dos jardines infantiles, dejando implementado el sistema de agua autónoma ante cualquier emergencia o catástrofe, además de capacitar a los pequeños para que ellos también tengan conocimiento e injerencia en las decisiones que tengan que ver con la salud de ellos y de sus familias".