Secciones

Educación parvularia

E-mail Compartir

Esta idea está inserta, como propuesta importante en el contexto de la Reforma Educacional y se la denomina "Plan de Fortalecimiento", del mencionado nivel educativo. Y se agrega que "en los currículos de otros países, como Suecia e Irlanda, aportan una visión de Educación Parvularia como espacio de formación ciudadana, corresponsabilizando a la comunidad local y a la sociedad civil en esta tarea".

He aquí un aspecto digno de destacar. Cuando se menciona a la "sociedad civil" no hay duda que se incluye a la familia. A esos padres que dejan caer algunas lágrimas cuando llevan a sus hijos al Jardín Infantil en su primer día de ingreso.

A los "peques" hay que prepararlos previamente. Convencerlos que irán a un lugar donde conocerán a otros niños que serán sus amigos, que aprenderán juegos, que deben respetar a "tías" y "tíos". Es decir, todo cuanto sea necesario, para despertar su curiosidad y se entusiasmen por asistir.

Importante es mencionar que es en el hogar donde los niños deben ser educados. En el Jardín Infantil recibirán instrucción sobre diferentes materias que, paulatinamente, irán dando forma a su personalidad, adquirirán destrezas manuales, descubrirán la magia de los colores, asimilarán cantando el alfabeto y formarán sus primeras palabras, aprenderán, en fin, el gran valor de saber convivir.

Los Jardines Infantiles no son "reformatorios". Quienes eligieron la carrera de Educación Parvularia, damas y varones, entregan todo de sí para instruir, a esas nuevas generaciones, sobre todo cuanto ha de servirles para su proyección futura. En un Jardín Infantil se forman los jóvenes y adultos socialmente responsables.

Esperemos que la Reforma signifique, para tan importante sector, un sustancial mejoramiento de su estatus dentro de la Carrera Docente pues, su insustituible labor, es la base de la pirámide educacional de Chile.


La gallina de los huevos de oro

La frase fue dicha por Milton Friedman y representa a todos quienes creemos en el libre mercado, en una sociedad libre. Y considerando los bullados casos de colusión que hemos observado en el último tiempo, parece ser un buen momento para recordarla.

El sistema de mercado no es el responsable de las faltas de ética que pueden ocurrir en cualquier sistema de organización humana. Culpar al sistema, algo tan abstracto, es echarle la culpa al empedrado. Lamentablemente, los casos que hemos conocido han generado un enorme clima de desconfianza y con grandes consecuencias para miles de chilenos.

El libre mercado es una condición necesaria pero no suficiente para garantizar una sociedad de oportunidades basada en la libertad. Como todo sistema en el cual interactúan personas, debe estar siempre acompañado por un conjunto de valores. Los responsables del cuestionamiento al libre mercado son aquellos que se han beneficiado maliciosamente del mismo, quebrando aquella confianza sobre la cual se sustentan las relaciones humanas, el respeto al otro y la libertad.

Eso es lo que ocurre con la ambición desmedida: enceguece y no permite ver la realidad. Tan actual es la frase de Milton Friedman como aquella conocida fábula de la gallina de los huevos de oro…


Repudio momentáneo

Se ha informado, según estudios nacionales e internacionales, de que hay claras evidencias "en torno al impacto positivo de la Educación Parvularia en el bienestar, desarrollo y aprendizaje de los niños, y por ende, de las familias, comunidad y sociedad".

Ismael Núñez

"Es común que se piense, equivocadamente, que quienes están a favor del libre mercado también están a favor de todo lo que hacen las grandes empresas. Nada podría alejarse más de la verdad."

Felipe Cuevas Mancilla, presidente Juventud UDI

Para lo único que ha servido el más reciente "escándalo" en el Congreso, con esto de los "anticipos" de las dietas y/o "préstamos" con inmejorables condiciones financieras: sin intereses ni reajustes, que "han beneficiado" y/o "benefician" tanto a diputados, como a senadores, es para quedar de manifiesto el olvido, porque este asuntito salió a luz pública tiempo atrás, provocando gran alarde gran en su oportunidad, de una parte; y de otra, que "las medidas éticas" que han tomado y/o toman sus representantes populares no han sido ni son más que oportunos "calmantes" para apaciguar su "momentáneo repudio", pues muy bien la conocen, por lo que han seguido y siguen en lo mismo, tal como ocurre con el abuso que han hecho y hacen de las asignaciones "para mejor legislar", siendo algunas de ellas destinadas, a título de nada, a los ex Presidentes, pues no son congresistas. Téngase lo anterior como "más sal y pimienta" para los casos sobre financiamiento irregular de las campañas electorales, del que nadie se salva.

Jorge Saavedra Moena