Secciones

Extraen ilegalmente 26 especies de cactus en el Parque Pan de Azúcar

TURISTAS. En lo que va del año los guardaparques han detectado dos hechos que afectan la biodiversidad del Parque Nacional Pan de Azúcar.
E-mail Compartir

Un llamado a cuidar el patrimonio natural de la región de Atacama realizó el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf Atacama tras el descubrimiento de dos hechos que atentan contra la conservación y la biodiversidad. La Corporación Nacional Forestal extiende este llamado a que la comunidad denuncie cuando sea testigo de estos hechos, ya sea en el mismo parque nacional donde fue observado, así como en Carabineros, PDI o SAG.

A principios de enero fue hallado un guanaco muerto en playa blanca al interior del Parque Nacional Pan de Azúcar, aparentemente atacado por perros. A ese hecho se suma la extracción ilegal de cactáceas al interior del ASP, específicamente en el sector de Pampa Blanca.

En ambos casos se activaron los protocolos de denuncia de la Corporación Nacional Forestal, en este caso con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la municipalidad de Chañaral, Carabineros y la Brigada de Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente de la PDI.

Al respecto Jorge Carabantes jefe de ASP y director (S) de Conaf Atacama afirmó que "para nosotros es fundamental que la comunidad atacameña tome real conciencia de ayudarnos a proteger y conservar la flora y fauna que existe al interior de las Áreas Silvestres Protegidas, denunciando cualquier tipo de ilícito que se pueda estar cometiendo en contra de las especies nativas que protegemos".

Especies

Los guardaparques de Conaf detectaron al menos 26 individuos de Copiapó a cinerea de la variedad columna alba, una cactácea típica del parque Nacional Pan de Azúcar, arrancadas de raíz y apiladas en tres puntos de acopio, no obstante, no se pudo encontrar a los responsables del hecho.

Cabe señalar que las especies vegetales y animales que existen al interior del Parque Nacional Pan de Azúcar se encuentran protegidas por el Decreto Supremo 527 de 1985 que crea esta área protegida del estado con la finalidad de conservar los recursos y ecosistemas que en ella se encuentran.

Bienes Nacionales fiscalizará uso de departamentos fiscales en Atacama

FISCALIZACIÓN. La medida busca detectar irregulares. Además presentarán acciones legales.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

El ministro de Bienes Nacional, Víctor Osorio informó en su visita a la región de Atacama que se realizará una revisión de los moradores que viven en departamentos fiscales. La medida busca detectar irregularidades y posteriormente denunciar los casos en el Consejo de Defensa del Estado.

La autoridad que recorrió la zona en el marco del Gobierno en Terreno analizó además la situación de las tomas costeras en entrevista a El Diario Atacama.

Ministro durante años se ha cuestionado el tema de los departamentos fiscales en Atacama. ¿Qué está haciendo Bienes Nacionales para controlar este tema?

-Hemos tomado la decisión de hacer un catastro del estado de la situación de los bienes fiscales que fueron entregados a los distintos organismos públicos en concesión y que en algunos casos estas concesiones están vencidas o en ocupación irregular. Nosotros estamos realizando el catastro para conocer la magnitud de los lugares que están en estas circunstancias.

¿En caso de detectar irregularidades qué medidas tomarán?

-Lo que vamos a proceder hacer a corto plazo con toda esa información es solicitar al Consejo de Defensa del Estado acciones judiciales para recuperar esos bienes. En el evento que hubiera un departamento que en algún momento se entregó en concesión y que el funcionario era trabajador hace 30 años y siguió viviendo ahí gratis hasta ahora y si lo confirmamos ahí nosotros procederemos a solicitar a los tribunales que instruyan actos judiciales.

¿Cuándo realizarán el catastro en Atacama?

-Está en curso de realizarse esta fiscalización. Lo más probable que este año hagamos la solicitud al Consejo de Defensa del Estado y se presente los hechos a los tribunales.

Tomas costeras

¿Cómo va el proceso de regulación de las tomas costeras?

-Es un plan que se diseñó considerando un conjunto de variables legales involucradas por lo tanto pretende enfrentar el problema y resolver el tema de las ocupaciones ilegales regularizando en el marco estricto del Estado de Derecho. Esto se expresa en los macro lotes que se va proceder entregar. Esto también significa que quien no adhiera al plan de normalización va tener que salir de ese lugar.

La regularización es para las tomas históricas, ¿qué pasa si se genera una toma nueva?

-Los que pretendan tomarse nuevos terrenos será desalojados y están siendo desalojados.

Se suponía que hubo un catastro de las tomas costeras, ¿qué resultados entregó?

-Lo que nosotros realizamos ahí fue una muestra representativa para conocer la realidad más rigurosa del borde costero, pero no es un censo y no es posible porque hay personas que ingresan, que salen, que viven de forma permanente y otras de manera estacional. Lo que se hizo fue un estudio lo más riguroso posible para contar con una muestra representativa. Nosotros hemos concluido que deben existir unas seis mil ocupaciones irregulares en el borde costero de la región de Atacama.

En la regulación se habla de arriendo, pero las personas quieren venta. ¿Es posible que se les venda?

-El único camino legal posible es la línea que el Gobierno les ha planteado que es el arriendo a través de macro lotes. En esto hay que ser extremadamente preciso y no es que nosotros los descartemos sino que lo descarta el ordenamiento jurídico y lo deben respetar todos los chilenas y chilenas y la autoridad está para hacerlo cumplir. No es posible que nosotros enajenemos propiedad fiscal para propósitos habitacionales en lugares no urbanizados y eso es así de categóricos.

"Hemos tomado la decisión de hacer un catastro del estado de la situación de los bienes fiscales que fueron entregados a los distintos organismos públicos"

Víctor Osorio, Ministro de Bienes Nacionales

Antecedentes

La normalización de las tomas costeras se materializará mediante la celebración de contratos de arrendamientos por macro lotes con personas jurídicas con carácter funcional que representen a estas comunidades.

La toma costera de Flamenco es la primera en iniciar el proceso de normalización.