Secciones

Agricultores ahora riegan con energías limpias

AVANCE. Familias de Llanos de Lagarto cuentan desde hoy con una bomba de agua y paneles solares.
E-mail Compartir

Redacción

U n total de 26 familias agricultoras de la comunidad de Llanos del Lagarto se verán beneficiadas con la puesta en marcha de este proyecto de riego asociativo que Indap ejecutó en la Provincia de Huasco, y que significó la instalación de 120 paneles solares más la compra de una bomba y el mejoramiento de las tuberías del pozo comunitario que tenía la comunidad.

Onorio Godoy, representante de la comunidad señaló emocionado "el beneficio para nosotros es sumamente importante. Llevábamos más de 10 años con unos costos muy elevados para poder regar con el pozo comunitario y hoy nos encontramos con que de la noche a la mañana bajamos a cero. Es algo impagable para todos los comuneros y al mismo tiempo verdaderamente es un sueño cumplido de poder regar con energía limpia; y vamos a tener que cuidar este sistema como un hijo ahora", declaró.

Alexandra Núñez, gobernadora del Huasco señaló en este sentido "como Gobierno estamos satisfechos con este proyecto por una parte porque esta comunidad, que está alejada de los centros urbanos sufriendo continuamente el rigor de estar alejada, ve en parte el cumplimiento de sus sueños, y en segundo lugar porque el proyecto de riego les va a permitir hacer mucho más eficiente la producción hortícola y olivícola de sus productos para estas familias campesinas". La autoridad destacó además que la importancia de obras como ésta viene dar un salto tecnológico en la forma en cómo se van organizando las comunidades sabiendo que la sequía es un fenómeno estructural, y que transforma a este proyecto en una escuela de aprendizaje para todas las comunidades agrícolas en la provincia.

"Este es un sueño para tanta familia que hemos logrado materializar con un aporte de 120 millones de pesos que nos va permitir asegurarles el riego y su distribución a estos campesinos y campesinas, y que les permitirá diversificar su oferta de productos y de esa forma asegurar sus ingresos familiares mejorándoles su calidad de vida", señaló el director regional de Indap, Leonardo Gros Pérez

Además agregó que "a partir de ahora estamos en condiciones trabajar en los próximos meses con cinco proyectos que destaquen por su productividad para tecnificarlos y de esa forma aprovechar de hacer más eficiente el uso del agua y su producción, pero quiero decir que esta tecnología de punta debe estar al servicio de toda la gente del campo porque es un mandato que nos ha puesto la Presidenta Bachelet y lo estamos haciendo con la gente y para la gente con mucho cariño. Este proyecto simboliza la forma con que los funcionarios públicos realizamos este trabajo y también representa un esfuerzo previo que hemos hecho junto el Ministerio de Bienes Nacionales para materializar la ocupación de estas tierras y poder realizar estas inversiones".

Asimismo la seremi de Agricultura Patricia Olivares relevó que "esto es un aporte para poder hacer más eficiente el recurso hídrico y con ello también poder paliar los costos que significa ser agricultor en esta región; quiero felicitar a la comunidad por el trabajo que ellos realizan día a día, por el esfuerzo que ponen en desarrollar la agricultura, que no es fácil en un lugar como Llanos del Lagarto, sin embargo ellos se arriesgan para trabajar el campo de nuestra región".

La obra instalada permitirá bajar ostensiblemente los costos de operación que significaba bombear agua través del generador de corriente que funcionaba con petróleo, el cual le significaba a los comuneros pagarán unos siete mil pesos por hora de funcionamiento. Con los paneles solares el ahorro en energía es prácticamente igual a cero. Junto a ello se mejoró la tubería principal que el pozo tenía la para una presión adecuada de agua en cada entrada de predio. En un segunda etapa se espera mejorar la conducción de agua hacia cada entrada predial para que lo pequeños productores puedan postular a proyectos de tecnificación de riego y con ello aumentar la productividad que tienen en estos momentos.

"Este es un sueño para tanta familia que hemos logrado materializar con un aporte de 120 millones de pesos ".

Leonardo Gros, Director Indap

120 millones de pesos fue el costo de inversión.

26 familias relacionadas con la agricultura son las beneficiadas con el aporte.

Avanza producción de truchas en Vallenar

EMPRENDEDOR. La iniciativa busca diversificar el sector productivo.
E-mail Compartir

Con la asistencia de Alexandra Nuñez, gobernadora de la Provincia del Huasco, Ibar Espinoza, gerente General de la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA) y Luis Agost Carreño, secretario de Planeamiento Estratégico de La Rioja, se realizó el Taller Acuiponía: Sistema Acuícola-Agrícola Integrado para el Cultivo de Peces, Camarones y Hortalizas en la ciudad de Vallenar.

La actividad, enmarcada en el Estudio de Viabilidad en la Cuenca del Río Huasco para Cultivo de Peces con Sistema de Acuiponía y Recirculación de Agua para la Producción de Hortalizas, es financiada con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Atacama y buscó difundir los principales aspectos técnicos del cultivo de vegetales en acuiponía; las especies que pueden desarrollarse a través de la acuicultura y la tecnología disponible para la reproducción de camarones de río del norte.

Según explicó Ibar Espinoza los resultados de este estudio serán una nueva opción de diversificación económica para la provincia "porque, además del trabajo en terreno, entregaremos un prototipo funcional como trasferencia tecnológica y propondremos alternativas de desarrollo empresarial para la comercialización de los productos del cultivo con un carácter de producto fresco y originario del Valle del Huasco".

La idea, explicó Espinoza, es desarrollar un módulo de acuicultura con especies hidrobiológicas de agua dulce que pueda integrarse a la agricultura regional a pequeña escala con un mínimo requerimiento de agua y con aplicación de energías renovables no convencionales.

"Junto con ello, queremos repoblar la cuenca del Río Huasco con Camarones y así apoyar y fomentar esta importante rama de la economía local" puntualizó el ejecutivo.

Taller

El taller fue liderado por el Doctor German Merino y secundado por la Dra. Elisabeth von Brand y la Dra. María Cristina Morales, todos ellos académicos de la Universidad Católica del Norte y fundadores de la empresa familiar Diaguitas en la región de Coquimbo, lugar donde ya está funcionando una granja acuícola con un modelo de negocios ya probado.

"El consumidor final puede venir a la granja y elegir los ejemplares que quiera de manera segura ya que todos fueron producidos sustentablemente. Además, tenemos una cadena de distribución en la zona como supermercados y restaurantes gourmet que ofrecen diferentes alternativas de preparación" dijo el doctor en Acuiponía, German Merino.