Secciones

Aguas Chañar presenta nueve sumarios sanitarios en curso

FISCALIZACIONES. La compañía señaló que la mayoría de las sanciones se relacionan a situaciones vinculadas al aluvión del 25 de marzo.
E-mail Compartir

Catalina Peñailillo Monárdez

Nueve sumarios sanitarios cursados entre 2015 y lo que va del presente año, y una multa por 2.000 UTM (cerca de 90 millones de pesos) correspondientes al período 2012-2013 enfrenta hoy la sanitaria Aguas Chañar.

Deficiencias estructurales, focos de insalubridad por presencia de aguas servidas, incumplimiento en el parámetro de sólidos sedimentables en la red de agua potable e inadecuada continuidad en el suministro de agua potable son las causales que la Autoridad Sanitaria de Atacama constató el año pasado en la región, mientras que el domingo 17 de enero se instruyó un nuevo proceso administrativo asociado a la existencia de plaga de moscas en las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Copiapó.

Deficiencias

A través de un escrito, la Seremi de Salud informó que los sumarios sanitarios se levantaron al momento de realizar las fiscalizaciones con base al programa de fiscalización o al atender solicitudes presentadas por la comunidad.

En este contexto, la repartición indicó que la deficiencia sanitaria más recurrente de la empresa consistiría en el incumplimiento de parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos en el agua potable que distribuye a la población que abastece, según lo establecido en Decreto N° 735/69 que establece las condiciones de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano.

Ante esto último, la repartición agregó que la empresa "aún no subsana la totalidad de las deficiencias consignadas" en los sumarios respectivos.

SanitariaA partir del panorama anterior, la compañía expresó mediante un comunicado que "actualmente estos procesos aún no han sido resueltos por la autoridad y/o su resolución aún no ha sido notificada a nuestra empresa". Aguas Chañar consignó en el mismo documento que "gran parte de estos sumarios se iniciaron por problemas a raíz de los graves daños en la infraestructura de Aguas Chañar causados por los aluviones del 25 de marzo de 2015, tanto en nuestras redes de agua potable como en las de alcantarillado".

Respecto al sumario que se levantó el domingo 17 de enero recién pasado, la compañía sostuvo que "personal de la Seremi de Salud inspeccionó la planta de tratamiento de aguas servidas por una denuncia de aumento de vectores (moscas). En la segunda visita, el lunes 18 de enero, se constató en terreno el correcto funcionamiento de la planta. Asimismo, se consignó en el acta de la visita que la presencia de moscas en la plata era moderada, inherente al proceso de funcionamiento normal".

Al ser consultados sobre la etapa administrativa en que se encontrarían las multas económicas de 2012 y 2013, así como a los episodios que gatillaron las sanciones respectivas, la compañía no entregó los antecedentes solicitados.

Sumarios sanitarios entre 2015-2016

Foco de insalubridad en Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Caldera por proceso inadecuado en tratamiento.

Deficiencias estructurales en estanque de almacenamiento de agua potable en Chañaral.

Foco de insalubridad asociado a malos olores por mal manejo de lodos en Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Caldera.

Foco de insalubridad por aguas servidas en sistema de alcantarillado en Diego de Almagro.

Foco de insalubridad por presencia aguas servidas en Callejón El Inca.

Incumplimiento en el parámetro de sólidos sedimentables en la red de agua potable en Copiapó.

Inadecuada continuidad en suministro agua potable en sector alto de Copiapó, por corte de agua.

Incumplimiento en parámetro de turbiedad de agua potable en El Salado.

Foco de insalubridad asociado a plaga de moscas las instalaciones de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Copiapó.

Diputada Provoste y dirigentes sindicales contra eventual traslado de ánodo desde División Salvador hacia Chuquicamata

E-mail Compartir

"Hemos acompañado el trabajo de los dirigentes para poder sensibilizar al directorio". Las palabras de la diputada Yasna Provoste se enmarcan en el encuentro que sostuvo ayer con dirigentes sindicales de la división Salvador de Codelco, luego que plana ejecutiva de la cuprífera se reuniera para analizar el futuro del yacimiento minero.

En la oportunidad, Provoste sostuvo que "se ha permitido que el directorio ayer (jueves) le haya dedicado todo el tiempo al análisis de la División Salvador en cómo vamos potenciando cada una de estas unidades. Vamos a estar vigilantes para que no ocurra lo que en algún momento se ha estado pensando, que es trasladar ánodos de la División Salvador a Chuquicamata".

En el mismo contexto, Patricio Elgueta, presidente del Sindicato Número 2 de Potrerillos, manifestó que "vemos que es una idea antojadiza, sin ningún análisis técnico. (…) ¿Estaban preparando el escenario? Quieren debilitar una unidad que es vital para la región".

En tanto, Waldo Gómez, consejero nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre, señaló que "para nosotros Chuquicamata es un monstruo porque sufrió un proceso de tecnologización en 2006 con casi 300 millones de dólares, y nuestra refinería en potrerillos es prácticamente de los años 50".

Vecinos de Domeyko fueron certificados en talleres Sence

INICIATIVA. Fueron 25 los pobladores beneficiados.
E-mail Compartir

Vecinos de la localidad de Domeyko aprobaron los cursos de capacitación de Técnicas de Corte y Confección de Prendas de Vestir, Licencia de Conducir A2- A4 y Formación de Guardias de Seguridad. Los talleres tuvieron como objetivo mejorar sus competencias y adquirir nuevas técnicas en el oficio, con miras a facilitar el desarrollo de una actividad de carácter productiva y mejorar su calidad de vida.

El jefe de capacitación de desarrollo organizacional de CAP Minería, Pablo Torres, indicó que estas capacitaciones realizadas a 25 vecinos en la localidad de Domeyko se enmarcan en el programa de responsabilidad social de la compañía.

Al respecto, Karina Zárate, alcaldesa (s) de Vallenar, agradeció "el importante aporte que la empresa CAP Minería hace por llegar a la localidad de Domeyko a realizar estos cursos, sobre todo a personas que podrán ejercer una nueva actividad productiva con las habilidades necesarias que les permitan mejorar su calidad de vida. Comprometemos nuestros esfuerzos para que a esta localidad lleguen más empresas a brindar nuevas capacitaciones".Por su parte, Alicia González, una de las beneficiadas del curso de Confección y Vestuario, mostró una prenda materializada en este taller y señaló: "Agradezco a todos quienes contribuyeron para que estos cursos se ejecutaran".