Secciones

Familias de la provincia del Huasco recibieron Subsidios de Fomento

CONADI. La ceremonia fue realizada en la comuna de Alto del Carmen.
E-mail Compartir

Un grupo de beneficiarios de la provincia del Huasco recibió los fondos correspondientes a Subsidios de Fomento para Emprendimientos Indígenas, así como también del Programa de Micro Emprendimiento Indígena que beneficia a familias del Chile Solidario y del subsistema de Seguridades y Oportunidades, respectivamente.

En este contexto, el encargado regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Claudio Araya, se mostró satisfecho con la entrega de subsidios: "Muchas familias de Atacama fueron gravemente afectadas en sus emprendimientos tras la catástrofe que asoló a Atacama y, ante esto, Conadi decidió apoyar a familias indígenas Collas y Diaguitas de toda la región".

De acuerdo a lo manifestado por el seremi de Desarrollo Social, Eric Órdenes, con esto se reconocería el trabajo de quienes integran las comunidades indígenas de Atacama "asistiendo a las familias afectadas por aluviones en la región de Atacama, con el objeto de reestablecer unidades económicas o micro emprendimientos indígenas, por medio de asistencia técnica y financiamiento de proyectos socio productivos".

Durante el desarrollo de la ceremonia, y en representación de las familias beneficiadas, se dirigió a los presentes Gudelio Ramírez, y agradeció "por este beneficio que nos entrega el Gobierno. Agradezco al seremi de Desarrollo Social por su constante preocupación por nuestra gente, así como también agradezco al encargado regional de Conadi por esta ayuda que, sin duda, nos permitirá continuar con nuestra actividad productiva".

Subsidio

La empresa encargada de ejecutar los proyectos de asistencia social y técnica -en el marco de los recursos entregados por la Conadi- fue Ingemarket Ltda.,compañía que asistió a las familias indígenas de la región que fueron afectadas por los aluviones del año pasado para colaborar en el restablecimiento de su actividad económica, así como a las que buscan recuperar el desarrollo productivo de su actividad económica independiente.

Cabe destacar que anteriormente se efectuó la ceremonia de entrega de subsidios que beneficiaron a familias Collas y Diaguitas de las provincias de Chañaral y Copiapó, respectivamente, la que se desarrolló en el salón José Joaquín Vallejos de la capital regional.

"Qhapac Ñan: el camino que nos une", busca convertirse en una marca internacional

RIQUEZA CULTURAL. Si bien fue declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco, como destino turístico aún no está en fase de comercialización. Atacama participó en la primera reunión del consejo que trabaja en torno a un plan de manejo sustentable y un concepto de "turismo inteligente".
E-mail Compartir

Aprovechar el patrimonio cultural, y natural de cada lugar, que los anfitriones estén preparados los 365 días del año para recibir a los turistas, y poner en valor la riqueza de la zona sin dejar de lado el cuidado por el entorno, además del respeto por las tradiciones, forman parte de la Hoja de Ruta que se confecciona en torno al Qhapac Ñan o también conocido como "Camino del Inca".

Se trata de una planificación estratégica que pretende poner en valor los recursos y atractivos del desierto de Atacama, por donde pasa este camino ancestral, agrupándolos por las zonas o sitios que fueron declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco, pudiendo convertirse en el mediano plazo en una marca reconocida a nivel mundial.

"Actualmente el Qhapac Ñan no se comercializa como un producto turístico específico, ya que éste como tal se traduce más que nada en un patrimonio arqueológico, donde hay senderos, tambos, pucaras, arte rupestre…, vestigios del quehacer humano de la época prehispánica, incluso preinca y que aún no cuentan con su puesta en valor, ni servicios y una infraestructura turística adecuada que haga del destino un lugar interesante de visitar. Pero se está trabajando en eso" señala Víctor Illanes, gerente del programa "Turismo en el Desierto de Atacama en la Ruta del Qhapac Ñan".

"Nuestro objetivo es integrar toda la zona cercana por donde pasaba el Qhapaq Ñan con sus atractivos turísticos, ya sea agroturismo, artesanía, gastronomía, patrimonio, tradiciones, Birdwaching, turismo de intereses especiales, turismo deporte aventura. Y convertirlos en producto de marca mundial. Esa marca es "Qhapac Ñan" agrega Illanes.

Hoy el equipo trabaja en establecer un diálogo de futuro y productivo entre privados, servicios públicos y comunidades, a través del diseño de una Hoja de Ruta para contar con un programa estratégico que ayude a cerrar brechas en diferentes temas claves asociados al capital humano, al patrimonio, al desarrollo de productos y otros, "lo que permitirá lograr el éxito en el desarrollo del Turismo Comunitario", finaliza Víctor Illanes.

Actualmente, y con el financiamiento articulado desde Corfo se trabaja en proponer un modelo estratégico que permita poner en valor el Qhapac Ñan, basado en lo que se denomina "turismo inteligente". Se trata de un concepto avanzado de turismo, desarrollado por una industria turística más responsable y conectada, y por personas que han transformado sus hábitos a la hora de viajar, y que ya no son meros "turistas", si no "turistas inteligentes del S.XXI".

trabajo en equipo

Carolina Quinteros, presidenta del Consejo Directivo del programa "Turismo en el Desierto de Atacama en la Ruta del Qhapac Ñan" y directora regional de Sernatur Tarapacá, es una convencida de que el turismo se posesionará como una de las industrias más grande del mundo. "Y Chile no puede quedar afuera" señala, agregando que "cada vez más se apuesta por un turismo responsable, interesado en integrar en su actividad las necesidades de visitantes, de sus anfitriones, aprovechando la riqueza de la cultura y el entorno donde se mueven".

El Qhapaq Ñan o "Camino Principal" en quechua, se refiere a la extensa red vial que posibilitó la expansión del Tawantinsuyu, o Estado Inca. Comprende una extensión de 6.000 km en dirección norte - sur y más de 33.000 km de infraestructura incorporada.

Fue el principal camino utilizado por el imperio Inca entre los siglos XIV y XVI; recorre cuatro mil kilómetros desde Colombia hasta el sur de Chile y conectó a más de diez millones de habitantes del occidente de Sudamérica en las cuatro partes del Imperio: Contisuyo al oeste, Chinchasuyo al norte, Antisuyo al este y Collasuyo al sur.

Hoy, junto al Qhapac Ñan viven distintos pueblos y representantes de las culturas que algún día hablaron quechua e hicieron trueque con los viajeros de los cuatro puntos cardinales.

Se trata de poblados cuya riqueza se basa en que han conservado tradiciones y también en forma independiente han sabido poner en valor sus atributos creando oportunidades. Sin embargo, eso debe ser potenciado y para ello se necesita un encadenamiento de la oferta turística que solo con una marca reconocida a nivel mundial, y ordenada utilizando el concepto de asociatividad, puede generar un gran impacto positivo en la economía local y nacional.

Es por ello que los organismos que conforman el Consejo Directivo de La Ruta del Qhapac Ñan se reúnen periódicamente con el fin de analizar la estrategia que pretende poner en valor la Marca Qhapac Ñan.

La primera reunión de 2016 en que se convocó a alrededor de 60 representantes, tanto de municipios, gobernaciones, Corfo, Sernatur, el Consejo de Monumentos Nacionales, el Ministerio de Cultura, actores claves de las comunidades y empresarios de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, con representantes de Copiapó, se llevó a cabo en la localidad de Socoroma, región de Arica y Parinacota.

En la oportunidad se expuso el avance del proyecto y además con una Pawa (Ceremonia Andina) se agradeció y pidió a la Madre Tierra o Pacha Mama, para el éxito y bienestar de todos los presentes y sus respectivas comunidades.

Se trató de una ceremonia emocionante cuyo significado reflejó lo que significa el Qhapac Ñan como patrimonio de la humanidad: "el camino principal… el camino que nos une".

"Nuestro objetivo es integrar toda la zona cercana por donde pasaba el Qhapaq Ñan con sus atractivos turísticos"

Víctor Illanes, Gerente del programa "Turismo en el Desierto de Atacama en la Ruta del Qhapac Ñan".

"Cada vez más se apuesta por un turismo responsable"

Carolina Quinteros, Presidenta del Consejo, Directivo