Secciones

Un total de 53 localidades recibirán telefonía e internet

CONECTIVIDAD. Son sectores rurales y aislados de la región de Atacama.
E-mail Compartir

Con el fin de entregar detalles respecto de la conectividad en telecomunicaciones, que permitirá brindar telefonía e internet a 53 nuevas localidades aisladas de la región, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, expuso ante el Consejo Regional (Core) para mantener actualizado al cuerpo colegiado en lo que respecta a los avances en la materia.

En este sentido, Ericka Portilla Barrios, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, explicó que existen dos Concursos que tiene la Subsecretaría de Telecomunicaciones y que presentan como objetivo brindar telefonía e internet a localidades rurales o aisladas.

"Les entregamos todos los antecedentes de lo que ha significado la implementación del primer concurso que llevó adelante la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el Concurso 2.6 GHz que permitió conectar a cuatro localidades de nuestra región: Carrizalillo, Cachiyuyo, Chañar Blanco y Chollay; y también, les entregamos todos los antecedentes a los Core sobre la implementación de otro concurso, que es el Concurso 700 MHz, que va a significar en la práctica que 53 localidades de la región de Atacama salgan de su condición de aislamiento, son localidades de toda la región, y también 7 establecimientos educacionales que van a contar con servicios gratuitos, por dos año de telefonía e internet", informó Portilla.

La seremi relató que "en particular abordamos la situación de Chañaral de Aceituno, toda vez que es un balneario, con un importante atractivo turístico, los consejeros querían conocer el estado de la conectividad para la localidad y sobre eso, los pusimos en antecedentes, porque esta es una localidad que forma parte de las localidades del Concurso 700 MHz". Añadió sobre este último concurso que las empresas tienen plazo hasta marzo de 2017 para tener operativa la oferta de los servicios, pero se espera que se haga antes del tiempo proyectado.

Producción de ostiones no alcanzaría para este verano

CALDERA. El stock de los pequeños acuicultores solo duraría hasta enero. La falta de semillas y el robo de los cultivos preocupa al sector productivo.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

U n plato de ostiones vivos acompañado solamente con limón sin duda es el panorama obligado en Caldera para los amantes de los productos del mar, pero esta atracción para el paladar de miles de turistas está en la peligro por la baja en la generación de semillas para los cultivos, factores climáticos, el robo a los productores y la lucha que existe con el mercado peruano.

Según información del sector, hay pequeños productores que tienen stock solamente hasta enero y se verían obligados a comprar a otros micro empresarios para revender el tradicional molusco.

Alejandro Montero lleva 28 años cultivando ostiones en menor escala y hoy ve como su fuente laboral se ha visto afectada por la baja en la cantidad de semillas a su disposición. El hombre comentó que el sector productivo se abastecía a través de un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), pero las entregas se han aminorados.

El empresario catalogó la situación como compleja dado que "pequeños productores como yo no vamos alcanzar a terminar la temporada de verano con abastecimientos propios porque no me va a dar. Yo calculo que a la mitad de enero ya voy estar sin stock porque hubo una baja en la producción de semillas".

El hombre recordó que la decadencia del sector productivo comenzó en el año 2010 cuando la mega industria, que producía hasta 800 toneladas, no pudo competir con el valor de producción de su par peruano y quedó reducida actualmente a menos de un 10% de lo que fue en el pasado. Para contextualizar, un kilo de ostiones en Perú tiene un costo de 5 dólares versus los 22 dólares a los que llegó a estar el valor del producto chileno.

Montero solicitó al Estado que haya un fondo constante "para que los pequeños productores puedan asegurar la producción de ostiones en el tiempo, no estén en este hoyo y mejoren su economía".

Actualmente en Caldera los pequeños productores no superan las cinco personas concentradas principalmente en el sector de Bahía Inglesa. La última vez que se hizo entrega de semillas fue en septiembre y estarían listos para la venta recién en mayo.

Por su parte, el productor José Burgos sentenció que "este año ya lo tenemos perdido y nos hizo mucho daño las marejadas que hubo en Valparaíso y que afectó también en Tongoy (productores de semillas). Yo soy uno de los pocos que se ha salvado porque tengo una pequeña producción de semillas, pero lo lamento por los demás porque están muy complicados".

Burgos enfatizó que otro factor que está incidiendo de manera alarmante son los robos. El hombre subrayó que "en promedio cada acuicultor perdió cerca de los 40 mil ostiones por el robo en el 2015. Acá estamos hablando de una cantidad de lo que era el verano prácticamente".

En tanto el consejero regional Fernando Ghiglino (RN), quien está interesado en la situación de los productores, reconoció que "los acuicultores tienen serios problemas porque han tenido muchas dificultades con el tema de las semillas que los abastecen".

Ghiglino añadió que "siempre en Caldera ha habido problemas con el tema de los robos y son ellos los que tienen que cuidar sus producciones. Además deben denunciar cuando se produzcan problemas de ese tipo y nosotros siempre hemos tenido la disponibilidad de ayudarlos".

Intervención

El director zonal de Pesca y Acuicultura de las regiones de Atacama y Coquimbo, Javier Rivera analizó que "se viene dando una merma en el número de ostiones desovantes que viene hace años y claramente el número de semillas es mucho menor a la de años anteriores".

El profesional del área en ambas regiones explicó que "durante el fenómeno de La Niña se produjo un bajo desove y eso sumado a que bajó el número de individuos adultos provocando que haya menor organismos desovantes y es una cadena que viene arrastrándose desde el 2011 luego del tsunami de Japón".

Rivera subrayó que "es importante el tema de la acuicultura y de hecho durante este año esperamos tener nuevos reglamentos para la acuicultura en pequeña escala que permita dar un despegue y potenciar esta actividad no solamente en Atacama sino también a nivel país".

"Se viene dando una merma en el número de ostiones desovantes que viene hace años y claramente el número de semillas es mucho menor"

Javier Rivera, Director zonal de Pesca, y Acuicultura

800 toneladas llegó a generar la industria del ostión antes del 2010 en la región de Atacama. Hoy el sector se encuentra disminuido en un 90% según los acuicultores.

40 mil ostiones llegó a perder cada productor el 2015 por los robos registrados en Caldera.